La investigación, la voz y los ODS
Reconocer la multiplicidad
En noviembre pasado, asistí al Simposio Global sobre Investigación de Sistemas de Salud en Vancouver. Me sentí humilde acerca de lo poco que yo (una canadiense) sabía acerca de esta ciudad de la costa oeste de Canadá, a más de 3500 kilómetros de donde vivo en la capital de la nación. Me impresionó profundamente el hecho de que Vancouver se encuentre en los territorios tradicionales de tres de las Naciones Originarias de Canadá. En la sesión de apertura del simposio se reconoció que éramos visitantes en este territorio originario y, explícita e implícitamente, se nos exhortó a considerar a cuáles voces prestamos atención y de quiénes era la realidad reflejada.
Este tema se exploró más a fondo durante una consulta que encabecé con cerca de 40 personas que trabajan o están involucradas con instituciones de investigación de políticas. Debatimos sobre el papel que dichas organizaciones, y los financiadores que las apoyan, pueden desempeñar para enfrentar los desafíos del desarrollo, particularmente en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se acordó por unanimidad que las organizaciones con sede en países en desarrollo están bien posicionadas para sacar a la luz las diferentes realidades de los grupos desfavorecidos y vulnerables; realidades que a menudo están enmascaradas por estadísticas agregadas. Sin inversiones para recopilar, validar, analizar y compartir datos locales, será extremadamente difícil que los ODG lleguen realmente a todas las personas.
La consulta de Vancouver también resaltó una preocupación importante: que la agenda de desarrollo global debe ir más allá de la simple recopilación y codificación de datos de todos los ciudadanos. Debe ser incluso más que reunir y grabar puntos de vista de personas sin voz, por importante que esto sea. En cambio, existe una necesidad real de redefinir los significados y las prácticas de inclusión. En pocas palabras, necesitamos encontrar formas de apoyar una mejor conexión con los ciudadanos. Aunque ninguno de nosotros estaba seguro de cómo se vería exactamente una agenda revisada de participación y rendición de cuentas, hubo consenso en la sala sobre la necesidad de fortalecer el diálogo inclusivo y asegurar que los ODS no sean solo una conversación de la élite. Los objetivos no deben ser solo para los ciudadanos, sino que se deben trabajar con los ciudadanos.
¿Por qué es esto importante para la investigación?
Comprender e integrar las realidades locales en la investigación sigue siendo un desafío en muchas esferas. Esto fue claramente articulado por la Dra. Jean Shoveller, profesora de la School of Population & Public Health de la UBC, en su presentación en el Simposio. En ella se refirió a una revisión de una investigación reciente sobre intervenciones de salud de la población en revistas influyentes, la cual halló que el contexto a menudo no se extiende más allá de la descripción del ámbito de la investigación. En cambio, Shoveller y sus colegas argumentan que el contexto se debe examinar más a fondo como un aspecto clave para comprender la eficacia final de las intervenciones. Por ejemplo, ¿qué vínculos existen entre los aspectos sociales y físicos de un contexto particular? ¿Cómo están conectadas las personas entre sí y con diversas instituciones? ¿Cómo afectan al comportamiento las diferentes percepciones de contexto?
Los diversos debates sobre el contexto también contenían un sentido de urgencia para abordar mejor las causas fundamentales de la vulnerabilidad y la inequidad. Esto me recordó a otro artículo del año pasado, que me llamó la atención dada mi propia formación como economista. El artículo comparaba la clasificación de los principales economistas entre 2006 y 2015, una década que vio serios desafíos a la teoría económica imperante. A pesar de estos desafíos, el autor encontró una sorprendente falta de movilidad entre los 200 mejores economistas clasificados durante este tiempo. Es más, a pesar de lo conseguido por las mujeres en otros campos, solo cuatro mujeres se encontraban entre los 200 principales en 2015, en comparación con solo tres en 2006. Además, solo 11 de los 200 principales eran de economías emergentes, un aumento de solo uno en la década. Sospecho que esta tendencia es similar en otras disciplinas también.
Para mí, esta inercia es importante porque, como directora de una organización que financia la investigación, a menudo escucho sobre la necesidad de financiar la "mejor" investigación. Esto, sin embargo, sesga el financiamiento para aquellos que son "mejores" en este momento, además de poder navegar por las modalidades de financiamientoque tienden hacia competencias globales y subvenciones más grandes. Sin embargo, "mejor" no es sinónimo de "rigor", y creo que el financiamiento de la investigación puede mejorar la promoción simultánea de investigaciones rigurosas y los cambios mensurables en la diversidad geográfica y de género. En última instancia, los consejos nacionales de subvención de investigaciones en el mundo en desarrollo deberán desempeñar un papel más importante en el apoyo a sus propios investigadores de manera que no solo contribuyan a una mayor diversidad de investigadores destacados, sino que también puedan promover procesos de investigación y resultados mucho más inclusivos con los ciudadanos. Pero este papel, en particular para el financiamientode las ciencias sociales, apenas está comenzando. La investigación y la evidencia necesarias para respaldar el logro de la Agenda 2030 de los ODS en los países en desarrollo requerirán el apoyo continuo de financiadores extranjeros: apoyo para producir la evidencia per se, y también para los investigadores individuales e instituciones de investigación que buscan marcar una diferencia en sus países a través de enfoques que están verdaderamente basados en las realidades de sus contextos.
Apreciación realista de la investigación local.
Si bien creo que las instituciones locales de investigación de políticas están en una mejor posición para descubrir y abordar las barreras y oportunidades contextuales dentro de los entornos de los países en desarrollo, esto no significa asumir sin cuestionamiento que todos ellos pueden participar y participarán en enfoques de investigación más inclusivos. El género es un buen ejemplo. A menudo me sorprende la cantidad de propuestas de investigación que he leído que no tienen en cuenta las cuestiones de género, ya sea en las preguntas, las metodologías o los equipos de investigación. Esta perspectiva crítica, aunque de apoyo, también surgió en nuestra consulta en Vancouver, que reflejó la diversidad de propósitos, capacidades y enfoques entre las organizaciones que participan en la agenda de los ODS.
Al final de la consulta, estuvimos de acuerdo en la necesidad de comprender mejor las ventajas y desventajas de apoyar a las organizaciones de investigación locales, considerando explícitamente la naturaleza de sus conexiones con las poblaciones locales y un enfoque más inclusivo de la investigación. También es esencial valorar no solo los productos, sino también el proceso de investigación. Un elemento complementario es identificar intencionalmente formas de vincular las instituciones de investigación locales en debates regionales y globales más amplios, para garantizar que las voces locales se reflejen mejor en las conversaciones globales a medida que avanzamos colectivamente con la agenda de los ODS.
De cara al futuro
Las discusiones que tuve en Vancouver, tanto durante el simposio como en nuestra consulta, ofrecieron muchos puntos de reflexión sobre la importancia del contexto local, los roles de las instituciones de investigación de políticas y la urgencia de acción hacia la Agenda 2030 de los ODS. Me dejaron aún más convencida de que el financiamiento de la investigación, en el contexto de los ODS, puede hacer un mejor esfuerzo para conectar lo mejor que la investigación local puede aportar, en términos de relevancia y apropiación, al impulso que los esfuerzos regionales y globales pueden ofrecer, de manera que se pueda tener un impacto medible y transformacional. En última instancia, creo que nuestras acciones deben ser congruentes con nuestras aspiraciones. En adelante este enfoque será un punto central en la agenda del núcleo de programas de investigación, denominado Economías Inclusivas, que dirijo en el IDRC.
Este artículo se publicó por primera vez en el Blog de la Iniciativa Think Tank el 24 de enero de 2017.
Sue Szabo es Directora del programa Economías Inclusivas de IDRC.