Pasar al contenido principal

Nuevas perspectivas sobre el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe

 
Las tendencias globales están transformando el mercado laboral en América Latina y el Caribe, presentando nuevas oportunidades de resiliencia y crecimiento. Un estudio financiado por el IDRC arroja luz sobre el poder de los empleos adaptables, aborda los desafíos específicos de género y explora los profundos efectos de la automatización y el cambio climático.
Teacher in classroom, surrounded by students at desks.
IDRC/James Rodriguez, Panos Pictures

Sur Futuro, el centro latinoamericano de la nueva iniciativa FutureWORKS del IDRC, ha publicado un nuevo estudio revelador, titulado Atlas de los trabajos del futuro, que examina el impacto de las tendencias globales en el mercado laboral de la región.  

El estudio, que se presenta a través de datos innovadores, un mapa interactivo y un tablero de control dinámico, explora cómo las nuevas tecnologías, los shocks climáticos, las prácticas de producción sostenibles y el envejecimiento de la población están reconfigurando las oportunidades y los riesgos laborales en toda la región. 

Las medidas tradicionales de la calidad del empleo, tales como las tasas de informalidad, los niveles salariales y los requisitos de habilidades, se están volviendo insuficientes en estas condiciones cambiantes. El estudio introduce una nueva dimensión para evaluar el mercado laboral del siglo XXI: la resiliencia laboral. Los empleos resilientes son aquellos que crecen en relevancia y ofrecen nuevas oportunidades en entornos en constante cambio, en línea con las transformaciones sociales, económicas, ambientales y tecnológicas de gran escala. 

El estudio ofrece una perspectiva con visión a futuro sobre los desafíos que enfrenta el mercado laboral de América Latina. Identifica empleos resilientes, tales como los de los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), la economía verde o el sector del cuidado, al tiempo que destaca las ocupaciones amenazadas por la automatización y el cambio climático. Ofrece una visión general de cómo se distribuyen las oportunidades y los desafíos entre los países de la región en comparación con los países de altos ingresos, así como entre hombres y mujeres. 

Hallazgos clave 

  • Empleos orientados al futuro: el 16% de las personas en América Latina y el Caribe tienen un empleo orientado al futuro, y la mayoría de estos roles son ocupaciones de cuidado. 
  • Empleos amenazados: 6 de cada 10 personas en la región tienen empleos amenazados por las tendencias de automatización o el cambio climático. 
  • Desafíos específicos de género: el futuro del trabajo presenta desafíos específicos de género. Para los hombres, la cuestión principal es la cantidad, mientras que para las mujeres, es la diversificación y la calidad. 
  • Compensaciones: existen compensaciones entre los empleos verdes, los empleos en STEM y los empleos amenazados por las tendencias de automatización. 
  • Especialización de habilidades: no todos los empleos orientados al futuro son iguales; los trabajadores de la región tienden a especializarse en segmentos ocupacionales de menor calificación, en particular las mujeres.

Explore el informe completo y el mapa interactivo en el sitio web de Sur Futuro. Esté atento a informes similares de África y Asia que se publicarán próximamente.