Pasar al contenido principal

El IDRC en la conferencia Adaptation Futures 2023

 
El IDRC se unirá a los miembros de la comunidad global para la adaptación al cambio climático en la conferencia Adaptation Futures, que se llevará a cabo en Montreal del 2 al 6 de octubre.
Adaptation futures 2023

La serie de conferencias Adaptation Futures es la principal reunión internacional dedicada exclusivamente a la adaptación al cambio climático. Reúne a investigadores, formuladores de políticas, profesionales, representantes de la industria y otras partes interesadas para presentar sus trabajos en adaptación, conocer lo que otros están haciendo y crear redes. La conferencia es el evento emblemático del Programa Mundial de Ciencia para la Adaptación (PMCA) de las Naciones Unidas.

La conferencia de este año ha sido organizada por Ouranos, en asociación con el Gobierno de Canadá y el PMCA.

El IDRC, uno de los patrocinadores de la conferencia Adaptation Futures 2023 (AF2023), está participando activamente en el evento, organizando o copresentando más de 10 paneles de discusión sobre una amplia  variedad de temas relacionados con la adaptación, desde perspectivas indígenas sobre los sistemas alimentarios hasta la creación de resiliencia y compartir conocimiento, justicia climática y más. Esta amplia gama de paneles se basará en la amplia experiencia del IDRC en el apoyo a iniciativas de investigación de vanguardia lideradas por el Sur destinadas a abordar el desafío del cambio climático.

Como parte de los esfuerzos internacionales de Canadá sobre cambio climático, los programas innovadores y las asociaciones de colaboración del IDRC abordan la urgente necesidad de acción climática. El IDRC invierte en una cartera diversa de investigaciones para  el desarrollo relacionadas con el clima, incluyendo las áreas de adaptación, resiliencia, igualdad y justicia, y la transición hacia un futuro bajo en carbono con un enfoque en la inclusión social.

Se espera que más de 70 beneficiarios y socios del IDRC del Sur Global viajen a Montreal para participar en la AF2023 y compartiendo lecciones y evidencia de sus trabajos, así como sus conocimientos sobre los desafíos y oportunidades de adaptación.

Esta es la séptima conferencia Adaptation Futures desde el 2010 y la primera que se realizará en Canadá.

Sesiones de la conferencia AF2023 organizadas o moderadas por el IDRC

Construyendo investigación -acción participativa y alianzas por la justicia climática con los pueblos indígenas de América Latina

Evento híbrido
11:00–12:30 (EDT)

Las respuestas al cambio climático ofrecen el potencial de crear o exacerbar desigualdades e injusticias, pero también tienen el potencial de transformar la sociedad y construir un futuro más resiliente, justo y equitativo. En esta sesión, investigadores y líderes indígenas que lideran procesos de investigación-acción participativa en América Latina compartirán lecciones sobre los esfuerzos para amplificar las voces y los derechos de los grupos indígenas sobre justicia climática, políticas climáticas y planes de adaptación en Colombia, Perú, Chile y Brasil. 

Organizada por el IDRC en colaboración con sus socios

Financiando la adaptación y creando resiliencia: desarrollando un marco de inversión climática con perspectiva de género

14:30–16:00 (EDT)

Existe una creciente preocupación de que los compromisos de financiación existentes para abordar los desafíos globales de adaptación carezcan de una perspectiva de género e inclusión social. Esta sesión discutirá cómo las inversiones en adaptación pueden hacerse sensibles al género y canalizarse hacia actores locales clave, tales como las mujeres y los grupos marginados que enfrentan grandes barreras para acceder a la financiación.

Organizada por el IDRC

Liderazgo juvenil en adaptación climática: perspectivas de los programas de desarrollo de capacidades y lecciones desde el campo

Evento hibrido
16:30–18:00 (EDT)

¿Qué podemos aprender de la reciente serie de programas de becas y fortalecimiento de capacidades que tienen como objetivo equipar a los becarios de investigación y políticas para que desempeñen roles de liderazgo en el avance del campo de la adaptación en África y el Sur Global? ¿Cómo pueden los académicos que se benefician de esas becas trabajar con jóvenes emprendedores que buscan transformar la agricultura y los sistemas alimentarios en África de una manera más inclusiva y sostenible? Esta sesión reunirá a diversos representantes para compartir puntos de vista e ideas sobre estas y otras cuestiones relacionadas.

Organizada por el IDRC y el Banco Africano de Desarrollo

Impulsando un cambio equitativo en los sistemas en un mundo de transiciones urgentes: prácticas efectivas de  transferencia de conocimientos en el Sur Global

8:30–10:00 (EDT)

Abordar el cambio climático es, en esencia, una cuestión socioeconómica, basada en los derechos y en la gobernanza. Para que la sociedad responda al urgente imperativo de adaptación, los investigadores y profesionales deben convertirse en intermediarios del conocimiento mucho más eficaces. Esta sesión compartirá lecciones de vanguardia sobre enfoques efectivos para la intermediación del conocimiento climático en el Sur Global. Se compartirán métodos para generar una acción climática equitativa en contextos tan diversos como Nepal, Sudáfrica y Argentina, utilizando estudios de casos de sistemas urbanos y rurales.

Organizada por el IDRC y la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN)

Impulsando los cambios transformacionales a través de la investigación orientada a la acción

14:00–15:30 p.m. (EDT)

La iniciativa CLARE (Climate Adaptation and Resilience) , financiada conjuntamente por la Oficina de Asuntos Exteriores, Commonwealth y Desarrollo (FCDO) del Reino Unido y el IDRC, es una de las mayores iniciativas  en investigación sobre adaptación del mundo. Su objetivo  es lograr un cambio transformador en la capacidad de adaptación, que beneficie a las comunidades vulnerables para hacer frente al clima y al cambio climático en el corto y largo plazo. En esta sesión, representantes de FCDO y del IDRC compartirán lecciones aprendidas y facilitarán debates que involucren a líderes de los consorcios CLARE sobre sus experiencias,  convocando diversas coaliciones para responder al llamado global de ideas de investigación de la iniciativa. Investigadores, profesionales y financiadores explorarán los enfoques que permitan proyectos orientados a la acción que crean y fomentan asociaciones y colaboraciones diversas lideradas desde el Sur.

Organizada por el IDRC y la FCDO

Avanzar en la intermediación de conocimientos para la acción climática: Un viaje de reflexión y aprendizaje colectivo

14:00–15.30 (EDT)

Los 12 años de trabajo de la red CDKN en la intersección del conocimiento y las acciones de adaptación han revelado la necesidad urgente de mejorar las capacidades para una intermediación del conocimiento más eficaz. Esta sesión tendrá el formato de un taller interactivo, comenzando con una breve sesión plenaria que incluirá una actividad experiencial introductoria, así como una presentación de alto nivel que describirá el papel de los intermediarios del conocimiento climático en un mundo de transiciones urgentes.

Organizada por el IDRC y la CDKN

Impulsando el liderazgo de las mujeres en la acción climática: lecciones desde adentro y más allá de la adaptación

Evento híbrido
14:00–15:30 (EDT)

Los esfuerzos para promover el liderazgo de las mujeres en la adaptación al cambio climático demuestran que un compromiso sostenido es esencial para una participación más equitativa en  la investigación y la práctica de la adaptación. Esta sesión  se formularán lecciones sobre el avance del liderazgo de las mujeres, aprovechando múltiples iniciativas dentro de la comunidad de investigación y práctica de la adaptación. También reunirá a las comunidades de investigación  sobre adaptación y mitigación, a menudo aisladas, para avanzar hacia  un objetivo  común de reforzar el liderazgo de las mujeres en la acción climática.

Organizada por el IDRC

Fortaleciendo la resiliencia de los sistemas alimentarios a los cambios climáticos a través de la agroecología

16:00–17:30 (EDT)

Existe un interés creciente en la agroecología y su potencial para informar la transformación de los sistemas alimentarios hacia resultados más resilientes y equitativos. Esta sesión explorará evidencia y perspectivas sobre el potencial y los límites de la agroecología para guiar una transición de los sistemas alimentarios hacia resultados más equitativos, saludables y sostenibles en el contexto del cambio climático.

Organizada por el IDRC

Perspectiva indígena de la adaptación climática en los sistemas alimentarios

Evento híbrido
8:30–10:00 (EDT)

Los agricultores indígenas y pequeños agricultores en zonas climáticas críticas se ven particularmente afectados por el impacto del cambio climático. Hacen falta nuevos paradigmas o modelos para informar la transformación de los sistemas alimentarios, reducir las desigualdades y aumentar la resiliencia al cambio climático. Esta sesión explorará las perspectivas indígenas sobre los sistemas alimentarios y cómo es posible aprovechar el conocimiento, la experiencia y la visión de estas comunidades para construir sistemas alimentarios  más equitativos, más resilientes al cambio climático y más capaces de contribuir a la salud y las aspiraciones de las comunidades.

Organizada por el IDRC, Amawtay Wasi, la Universidad Nacional de Colombia y Promoción de la Sustentabilidad y Conocimientos Compartidos

Una revisión de la realidad sobre los medios de vida de los pastores en África Oriental: explorando oportunidades para apoyar la adaptación en el Cuerno de África

Evento híbrido
8:30–10:00 (EDT)

En el Cuerno de África, los peligros relacionados con el clima combinados con los conflictos han provocado una profunda inseguridad para los pastores, en particular las mujeres, ya que a menudo son desplazados y carecen de acceso a servicios básicos de salud, educación y extensión. Esta sesión presentará el estado actual de los pastores en las regiones fronterizas del noroeste de Kenia, Somalia y Sudán del Sur. También revisará las brechas y oportunidades de investigación para apoyar las acciones de adaptación.

Organizada por Cowater International (SPARC) en asociación con FCDO y IDRC

(Plenaria) "Rise-up": Alianzas para el cambio social en la era de la adaptación

Evento híbrido
10:30–12:00 (EDT)

Con un enfoque en innovar juntos, los objetivos subyacentes de la AF2023 incluyen acelerar la adaptación, aprender de los conocimientos y acciones indígenas y locales en todo el mundo, y llevar las voces marginadas, especialmente del Sur Global, a la vanguardia en la búsqueda de la justicia climática, la equidad, la diversidad y inclusión. En el centro de estos objetivos se encuentra la aspiración a establecer alianzas radicales y equitativas. En esta sesión plenaria moderada por el IDRC, los panelistas explorarán preguntas que llegan al corazón de la aspiración de las asociaciones equitativas: ¿Quién necesita asociarse con quién? ¿Cómo y cuándo se comparte el poder y cuándo no? ¿Cuándo funcionan las asociaciones y cuándo fracasan? ¿Cómo podemos cada uno de nosotros hacerlo mejor y ser mejores como socios para la acción climática?

Resiliencia más allá de la capacidad de adaptación: ¿Cómo puede contribuir a la adaptación el fortalecimiento de la respuesta a pérdidas y daños?

8:30–10:00 (EDT)

Las mujeres, las personas con discapacidades y otros pueblos y ecosistemas marginados de muchos países vulnerables al clima en el Sur Global y con menor capacidad de adaptación están sufriendo pérdidas y daños inevitables a causa  del cambio climático. Basándose en la investigación sobre pérdidas y daños apoyada por el IDRC (el proyecto STRENGTH), esta sesión compartirá evidencia y conocimientos sobre la evolución de la situación en Bangladesh, Nepal, Vanuatu y Senegal, países que están más allá de su capacidad de adaptación debido a eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes e intensificados.

Organizado por el IDRC, el Centro Internacional para el Cambio Climático y el Desarrollo (ICCCAD) y el Institute for Study and Development Worldwide (IFSD)

 

Otras actividades del IDRC y sus socios en la conferencia AF2023

Clase magistral 2: Cómo poner en práctica la cocreación para la transformación: una clase magistral de la Adaptation Research Alliance y la Alianza Clima y Desarrollo

13:00–17:00 (EDT)

Esta clase magistral se basa en el amplio conocimiento y la experiencia de la Adaptation Research Alliance y la Alianza Clima y Desarrollo en el trabajo con diversas partes interesadas y tipos de conocimiento, con especial énfasis en el Sur Global. 

Estableciendo una red de adaptación justa relevante a nivel mundial

Evento híbrido
11:00–12:30 (EDT)

La necesidad de abordar los varios niveles de injusticias en la adaptación y  poniendo en primer plano  procesos justos, inclusivos y dignos, está empezando a reflejarse en las estrategias y políticas de adaptación. Sin embargo, es necesario acelerar rápidamente la traducción de ese  reconocimiento en  prácticas significativas a nivel local . Esta sesión involucrará a diversos pensadores y profesionales en el campo de la adaptación justa, dando prioridad a una nueva generación interesada en la adaptación, incluyendo una fuerte presentación del Sur Global.

Organizada por Curtin University (Australia)

Hacia nuevos modelos de intercambio de conocimientos para la transformación de la sostenibilidad: un diálogo multisituado

Evento híbrido
11:00–12:30 (EDT)

La interrupción de los viajes internacionales como resultado de la pandemia de COVID-19 impulsó un aprendizaje y una innovación considerables en modalidades virtuales, híbridas y otras modalidades alternativas de reunión e intercambio, pero también nos recordó la importancia de las conexiones en persona. Esta sesión reunirá a los miembros de los comités organizadores  de conferencias y redes y a los participantes de la conferencia para discutir colectivamente cómo podemos repensar, rediseñar y sostener un intercambio de conocimientos equitativo y de  impacto sobre las transformaciones de la sostenibilidad, aprovechando las lecciones aprendidas en los últimos años. 

Organizaciones socias: McGill University (Canadá), University of Canterbury (Nueva Zelanda), ICCCAD (Bangladesh), University of Colorado (EE.UU.), Transformations Community (Países Bajos)

Migración y cambio climático: cómo entender las decisiones y evaluar los resultados 

8:30-10:00 (EDT) 

Aunque ahora se sabe que los impactos del cambio climático son uno de los factores clave que causan la migración y el desplazamiento; el conocimiento sobre la interacción entre las decisiones migratorias y sus resultados sigue siendo dispar. Esta sesión, mediante una combinación de estudios empíricos y conceptuales, indagará acerca de cómo la migración humana, en diferentes escalas sociales y espaciales, se despliega como estrategia de adaptación ante los factores estresantes medioambientales.  

Organización a cargo de la Universidad de Exeter (Reino Unido) 

De métricas locales a marcos de adaptación internacionales: captando la diversidad de necesidades y resultados de adaptación en comunidades de África y Asia

Evento híbrido
14:00–15:30 (EDT)

Esta sesión intercambiará lecciones y experiencias sobre métricas de adaptación para desarrollar una comprensión compartida de cómo los esfuerzos de medición locales pueden apoyar una comprensión interseccional de la adaptación dentro de los marcos nacionales e internacionales. 

Presidida por la Africa Research and Impact Network

Coproducción de estrategias de adaptación para la agricultura respaldadas por modelos de sistemas interdisciplinarios y estudios empíricos

16:00–17:30 (EDT)

La sesión abordará el desafío  de desarrollar estrategias efectivas de adaptación de la agrícultura, lo cual requiere una estrecha colaboración entre los encargados de tomar decisiones, los encargados de formular políticas y los científicos en la coproducción de una ciencia interdisciplinar  compleja y en evolución, y que requiere innovaciones metodológicas. 

Organizada por: Climate School, Columbia University (EE.UU.), International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics (Zambia), University of Ghana, Initiative Prospective Agricole et Rurale (Senegal), Oregon State University (EE.UU.), NASA Goddard Institute for Space Studies (EE.UU.)

Cómo permitir decisiones de adaptación más efectivas a través de vías de desarrollo resilientes al clima: una reflexión crítica

16:00–17:30 (EDT)

Las Trayectorias de Desarrollo Resiliente al Clima (CRDP, por sus siglas en inglés) han surgido como un marco clave a través del cual los actores buscan aunar el progreso hacia   los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la adaptación y la descarbonización profunda y rápida. Este panel reunirá a especialistas  involucrados en el trabajo sobre CRDP para explorar la posible aplicabilidad  del concepto para abordar el desafiante conjunto de problemas presentes en los lugares críticos a nivel climático.

Copresidida por la University of East Anglia (Reino Unido) y el Instituto Indio de Asentamientos Humanos

Cómo incorporar la salud y el bienestar en las medidas para la adaptación climática 

16:00-17:30 (EDT) 

Tanto el bienestar multidimensional como las dimensiones mentales y físicas de la salud y la falta de salud o salud precaria son resultados infravalorados de las intervenciones y medidas relacionadas con la adaptación. Esta sesión presentará nuevos conocimientos de diversas disciplinas sobre medidas, métodos y hallazgos innovadores sobre cómo explicar las consecuencias de la adaptación en la salud y el bienestar, más allá de la simple observación de que las adaptaciones que reducen los riesgos climáticos eluden algunas de las consecuencias negativas de los impactos.  

Organización a cargo de la Universidad de Exeter (Reino Unido) 

El futuro de la investigación e implementación relacionadas con la maladaptación 

8:30-10:00 (EDT) 

El Grupo de Trabajo II del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) recientemente llegó a la conclusión de que al menos 170 países han incluido la adaptación en sus procesos de políticas y planeamiento climático. Si se llevan a cabo de forma correcta, los esfuerzos adaptativos podrían mitigar el impacto en miles de millones de personas. Si se realizan de forma incorrecta, podrían derivar en maladaptación, pérdida de tiempo y dinero, a la vez que las personas podrían llegar a ser mucho más vulnerables que antes. Esta sesión indaga acerca de cómo podemos comprender mejor la maladaptación para que pueda ser útil para los practicantes.  

Organización a cargo de la Universidad de Bonn (Alemania), la Universidad de Twente (Países Bajos) y Practical Action (UK) 

Evaluación de los riesgos climáticos: lo que falta y lo que se puede hacer para mejorar el conocimiento y las capacidades institucionales en el Sur Global

8:30–10:00 (EDT)

Esta sesión tiene como objetivo discutir los hallazgos de investigaciones multinacionales sobre necesidades y brechas de conocimiento y de capacidades en el tema de la evaluación de impactos, vulnerabilidades y riesgos del cambio climático, con énfasis en el género en los sectores agrícola, marino costero, hídrico y turístico.

Organizaciones asociadas: Fundación Avina, FLACSO Ecuador, United Nations University, IDRC

Perspectivas de justicia climática sobre la reubicación planificada

14:00–15:30 (EDT)

Esta sesión considerará el proceso de reubicación planificada y las cuestiones de justicia climática entre los grupos de partes interesadas, así como los marcos gubernamentales, de los medios y de los residentes y la experiencia en los procesos de reubicación. Los estudios de caso tanto del Norte como del Sur Global se centrarán en diferentes factores que impulsan la reubicación, incluyendo las inundaciones costeras y fluviales, la erosión costera y los ciclones.

Organizada por University of Exeter (Reino Unido) e ICCCAD

Adaptación a los riesgos climáticos transfronterizos: perspectivas y acciones regionales

16:00–17:30 (EDT)

Los impactos del cambio climático, las acciones de adaptación o mitigación dentro de un país pueden crear riesgos para la seguridad alimentaria, el comercio y los sectores económicos en otro, y pueden influir en las opciones de adaptación de otros países. Esta sesión explorará las implicaciones de tales riesgos climáticos transfronterizos para la planificación de la adaptación, y el papel que las organizaciones regionales pueden desempeñar en el fortalecimiento de la cooperación en materia de adaptación y la gestión de los riesgos climáticos transfronterizos y el recorrido en cascada a través de planes de adaptación regionales. 

Organizada por ODI y SPARC

 

Asuntos relacionados con la migración y habitabilidad en el AR6 del IPCC: The text and the subtext 

16:00-17:30 (EDT) 

Esta sesión apunta a reunir a los autores clave del informe AR6 del IPCC que trabajaron en la primera síntesis cruzada de hallazgos relacionados con la migración y el desplazamiento de las personas. El tratamiento de la migración que hiciera el AR6 representó un avance importante para el IPCC al que, en sus inicios, se le encargó la evaluación de las condiciones, la variabilidad y los eventos climáticos que podrían afectar la habitabilidad y así generar desplazamientos y migraciones.  

Organización a cargo del IPCC 

Actualización sobre la brecha financiera para la adaptación del 2023 y lecciones emergentes y mejores prácticas sobre cómo cerrar la brecha

8:30–10:00 (EDT)

Esta sesión presentará los principales resultados de la investigación del estudio actualizado Análisis de la brecha financiera de adaptación del 2023. Presentará estimaciones actualizadas, brindará detalles de varias líneas de evidencia (costos de la adaptación, necesidades financieras de los países provenientes de contribuciones determinadas a nivel nacional y planes nacionales de adaptación y flujos de financiamiento para la adaptación) y discutirá las implicaciones de estas nuevas estimaciones para la brecha financiera para la adaptación.

Las instituciones organizadoras incluyen el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Paul Watkiss Associates Limited.

Círculo de coordinación de donantes sobre métricas de adaptación

8:30–10:00 (EDT)

En esta sesión, representantes de agencias clave para el desarrollo y fondos de inversión para  el clima utilizarán una estructura de “pecera” para discutir su propio enfoque para el monitoreo y evaluación de la adaptación (por ejemplo, historias de éxito, lecciones aprendidas), y para encontrar vías para una colaboración futura en torno al uso y la programación de métricas de adaptación que puedan tener consecuencias de largo alcance para la planificación e implementación de la adaptación a nivel nacional e internacional.

Organizada por: USAID Center for Resilience, USAID Center for Adaptation Support Activity, Bill & Melinda Gates Foundation, IDRC, Kings College London, Kulima Integrated Development Solutions