Guatemala
Total de la ayuda del IDRC
144 actividades con un valor de 24 millones de dólares canadienses desde 1975

Nuestro apoyo permite lo siguiente:
- garantizar que haya suficiente agua potable para contrarrestar el cambio climático
- reducir el fallecimiento prematuro y la discapacidad en América Latina
- proteger a las mujeres migrantes contra la violencia de género
- alentar a los estudiantes a consumir bebidas más saludables
- consolidar investigaciones influyentes y de alta calidad sobre políticas en Guatemala
- erradicar la enfermedad de Chagas, la enfermedad transmitida por vectores más significativa de América Latina
Desde el comienzo, nuestro trabajo en Guatemala abordó la eficiencia agrícola, el acceso al agua, el saneamiento y la atención médica. Un estudio determinó que la educación básica en materia de salud podía evitar la epidemia de diarrea en niños menores de cinco años. Los investigadores también desarrollaron una secadora de café de bajo costo que funciona con residuos del propio café en lugar de diésel.
En 1996, el IDRC financió iniciativas de paz y reconciliación que contribuyeron a los acuerdos de paz de Guatemala, mediante los cuales se puso fin a 36 años de guerra civil. Como los prejuicios contra los pueblos indígenas eran una de las causas fundamentales de la guerra, seguimos apoyando iniciativas como la Campaña Nacional para el Diálogo Interétnico, una campaña de educación pública que llegó a unos 120 000 guatemaltecos entre 2004 y 2006.
Lucha contra la enfermedad de Chagas
La enfermedad de Chagas, transmitida por un insecto, afecta a entre 10 y 15 millones de personas en América Latina, una carga de morbilidad mayor que la de todas las demás enfermedades tropicales combinadas. Si no se trata, la enfermedad produce daños irreversibles en los órganos e incluso la muerte. La pulverización de insecticidas, la estrategia tradicional de control, debe repetirse varias veces al año para resultar eficaz.
En 2004, con el financiamiento del IDRC, un grupo de investigadores lideraron un enfoque “ecosaludable” para prevenir la enfermedad de Chagas que se centraba en el entorno y en su vinculación con la salud humana. Los investigadores consiguieron el apoyo de la comunidad para mejorar las prácticas de higiene y limpieza. Por ejemplo, recomendaron que se cubrieran las paredes de barro con yeso para eliminar un escondite común de los insectos. Los resultados fueron contundentes: la intervención promedio eliminó los insectos infectados durante cinco años. Los encargados de formular políticas de Guatemala y de otros seis países de América Latina se han comprometido a implementar este enfoque.
Impuestos y beneficios más justos
A pesar de las reformas fiscales introducidas por los gobiernos latinoamericanos desde la década de 1980, sigue existiendo una gran brecha entre los ricos y los pobres. Junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, un grupo de investigadores guatemaltecos ha coordinado estudios sobre planes fiscales y de beneficios en Guatemala, Brasil, Chile, México y Uruguay. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación siguen siendo analizados en debates sobre políticas de la región, entre ellos, los que se mantienen entre los gobiernos de Guatemala y Canadá.