Argentina
Total de la ayuda del IDRC
253 actividades con un valor de 32.4 millones de dólares canadienses desde 1972

El apoyo del IDRC contribuye a lo siguiente:
- Mejorar la calidad de la atención médica materna para las mujeres indígenas.
- Promover hábitos saludables para reducir las enfermedades cardiovasculares.
- Abordar el problema de la escasez de agua producido por el cambio climático.
- Mejorar las capacidades de investigación científica locales para el desarrollo.
Desde 1972, nuestro financiamiento en Argentina ha contribuido a desarrollar sólidas capacidades de investigación y ha impulsado políticas públicas firmes en áreas como la economía, el desarrollo industrial, la prestación de servicios sociales y la atención médica.
Por ejemplo, los investigadores de la Red de Comercio Latinoamericana asistieron a negociadores argentinos para que celebraran acuerdos comerciales internacionales que les permitieran promover el crecimiento y reducir la pobreza.
En otro proyecto exitoso, el gobierno municipal de Buenos Aires mejoró su capacidad de controlar la propagación de la infección de dengue trasmitida por mosquitos. Nuestra investigación reveló algunos factores que aumentaban la propagación de la enfermedad y ayudó a la ciudad a producir mejores herramientas educativas sobre salud pública.
Asimismo, nuestro apoyo ayudó a los mapuches, un pueblo indígena, a mejorar sus habilidades informáticas. La investigación ha propiciado las condiciones para la actividad económica y la creación de empleo en el futuro, especialmente para los jóvenes de las comunidades rurales.
Investigación a favor de la democracia
Nuestro financiamiento ha ayudado a impulsar al país hacia la democracia. El apoyo que ofrecimos a las instituciones de investigación argentinas durante la dictadura militar del país (hacia fines de la década del 70 y principios de la década del 80) permitió a los especialistas en ciencias sociales continuar con su trabajo, a pesar de la represión del gobierno militar de esa época. Nuestra intervención resultó fundamental durante la transición hacia la democracia en Argentina al preparar el terreno para muchas nuevas instituciones y políticas. Una vez restaurada la democracia, los investigadores respaldados por el IDRC procedieron a ocupar puestos de liderazgo clave en áreas tales como las relaciones exteriores, la cooperación internacional y la planificación.
Éxito en la atención primaria de salud
En menos de 15 años, la ciudad de Rosario en Argentina, transformó con éxito su sistema hospitalario, fragmentado y carente de recursos, en una estructura sólida y organizada en torno a la atención médica primaria. ¿Cómo fue esto posible?
Los investigadores determinaron que el cambio tuvo lugar como resultado de un movimiento social que empoderó a jóvenes profesionales, expertos en salud pública y políticos para que mejoraran el acceso a la atención médica. Esta tendencia también incrementó las recompensas para los profesionales de la salud. Su mayor participación en tareas de gestión permitió redefinir las normas y los valores del sistema de salud municipal. Por último, la visión compartida entre los actores fortaleció la coordinación entre los centros de atención médica primaria y los profesionales de la salud.
Rosario se ha convertido en un ejemplo para otros sistemas sanitarios tanto en Argentina como en otros países. Su experiencia nos permite reflexionar acerca de cómo fortalecer los sistemas de salud usando una estrategia basada en la atención médica primaria.