Contextualizing Openness: Situating Open Science
Contextualizing Openness ofrece una mirada fascinante de la ciencia abierta y la democratización del conocimiento, tanto en el desarrollo internacional como en la transformación social, haciendo hincapié en el sur global. Este volumen reúne contribuciones de doce proyectos que conforman la red Ciencia Abierta y Colaborativa para el Desarrollo (Open and Collaborative Science in Development Network, OCSDNet), que se organiza en torno a cuatro temáticas centrales: “Cómo definir la ciencia abierta para el desarrollo”; “La ciencia abierta gubernamental”; “Cómo negociar la ciencia abierta”, y “La expansión de la ciencia abierta para la transformación social”. El objetivo colectivo consiste, por un lado, en ilustrar las maneras en que varían las oportunidades y los desafíos asociados con la “apertura” en las regiones y, por otro, en identificar las diferencias fundamentales que caracterizan a los actores, las instituciones, la infraestructura y la gobernanza de los recursos basados en conocimientos en entornos completamente diversos. Para comprender no solo el movimiento hacia una ciencia abierta, sino también el impacto que produce en el pensamiento y en las prácticas que impulsan el desarrollo, debemos desafiar la asimetría de la producción de conocimiento mundial, así como el acceso que se tiene a este conocimiento. Contextualizing Openness tiene por objetivo estimular las futuras investigaciones y plantear cómo diseñar, en forma colectiva, un sistema de conocimiento abierto y equitativo para todos.
Los editores

Leslie Chan es profesor adjunto del Departamento de Arte, Cultura y Medios de Comunicación y del Centro de Estudios Críticos del Desarrollo de la Universidad de Toronto Scarborough. Chan es el investigador principal de la OCSDNet.
Angela Okune es doctoranda del Departamento de Antropología de la Universidad de California, Irvine. Viene participando en la OCSDNet como coordinadora de la red desde su creación en 2014.
Rebecca Hillyer se desempeñó como coordinadora de monitoreo y evaluación de la OCSDNet de 2015 a 2018. Ha trabajado para organizaciones de investigación y abogacía basadas en la comunidad de Canadá, Ghana, Sudáfrica y el Reino Unido.
Denisse Albornoz fue investigadora asociada de la OCSDNet de 2015 a 2018. Actualmente trabaja para Hiperderecho, una organización de derechos digitales de Perú.
Alejandro Posada es analista de investigación de Econometría Consultores, una empresa de evaluación de políticas con sede en Colombia. Fue investigador asociado de la OCSDNet y director de proyecto de Knowledge G.A.P.