Pasar al contenido principal

Reajuste de la formación profesional y la educación de los jóvenes

 
23 de Septiembre de 2019

Los jóvenes de entre 15 y 25 años representan más del 60 % de la población total de África, y el 45 % de la fuerza de trabajo total de ese continente. Dado que la edad promedio de la población es cada vez más baja, debido a las constantes altas tasas de fecundidad, la tasa de desempleo joven del África subsahariana, que asciende al 10,9 %, es motivo de gran preocupación.

Muchos jóvenes cuentan con escasas o nulas habilidades para el empleo, o bien las habilidades que demuestran no coinciden con la demanda del mercado laboral. La enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP), con especial atención en ciencia y tecnología, habilidades prácticas, actitudes y conocimientos para ocupaciones específicas, podría ser la clave para incrementar la empleabilidad de los jóvenes. No obstante, existe una impresión subyacente de que los programas de EFTP no son tan valiosos como los programas universitarios tradicionales, y existen pruebas que indican que los programas de EFTP enfrentan importantes dificultades.

Mientras los gobiernos del continente africano colocan la EFTP en el centro de sus políticas públicas, los conocimientos que surgen de las investigaciones respaldadas por el IDRC sirven como base para llevar adelante reformas concernientes al desarrollo de habilidades, con el fin de aumentar la participación de hombres y mujeres.

Aspectos destacados

  • En África subsahariana, el desempleo juvenil es del 10,9 %. La formación técnica y profesional de calidad es fundamental para disminuir el alto índice de desempleo.
  • Los países de África Oriental están reformando la enseñanza y formación técnica y profesional para cubrir la cambiante demanda del mercado de trabajo.
  • Es fundamental que se modifique la imagen negativa de la enseñanza y formación técnica y profesional para promover los beneficios de la adquisición de habilidades entre jóvenes marginalizados.

Revitalización de la EFTP en África oriental

Algunos de los factores que contribuyen a la mala percepción de la EFTP son las ineficiencias dentro de las instituciones, su limitada capacidad para ofrecer capacitaciones de buena calidad, la obsolescencia de sus equipos y los impedimentos para que las mujeres accedan a este tipo de educación. Asimismo, existe la percepción de que los estudiantes de la EFTP no lograron ingresar en una universidad debido a su mal desempeño académico. Con frecuencia, la EFTP se ha considerado un último recurso.

Los gobiernos de África reconocen el potencial de la EFTP y, en colaboración con socios de los sectores privado y no gubernamental, están dando grandes pasos para revitalizar la calidad, el acceso, la inclusión y la receptividad de estos programas. El IDRC apoya a un grupo de instituciones que ofrecen este tipo de educación en Kenia, Malawi, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue para que reformen sus planes de estudio y sus módulos de capacitación, con el objetivo de reducir la brecha entre las habilidades existentes y la demanda laboral actual. Dirigido por la Universidad Makere en Uganda, el proyecto busca mejorar los diálogos sobre el conocimiento y las políticas, y contribuir a la mejora de capacidades de los gobiernos para analizar e implementar reformas concernientes al desarrollo de habilidades y al empleo.

Las investigaciones del IDRC se han enfocado en llevar recomendaciones a los organismos que regulan la EFTP en estos seis países del este y el sur de África. Uno de los principales resultados es la participación de Kevit Desai, el investigador principal de la división keniata del proyecto, en el grupo de trabajo permanente de la EFTP en ese país. En marzo de 2018, Desai fue designado secretario principal a cargo de la formación técnica y profesional en el Ministerio de Educación de Kenia, y dirige el grupo de trabajo permanente.

Un informe del grupo, publicado en 2017, hace hincapié en que los centros de EFTP deben contar con equipos actualizados para mantenerse al día respecto del avance tecnológico en sectores como la industria. Asimismo, afirma que deben diseñar nuevos planes de estudio que coincidan con la demanda del sector privado. No obstante, Desai señaló que estos cambios resultan difíciles de implementar, dado que la EFTP no cuenta con financiación suficiente y “recibe solo el 2 % del presupuesto educativo total de Kenia”.

Para aprovechar al máximo los recursos actuales, algunas partes interesadas en los sectores gubernamental y público se están concentrando en incorporar nuevas tecnologías, formación en aptitudes interpersonales y elementos de orientación vocacional para mejorar la calidad general de la capacitación en EFTP. El aseguramiento de la calidad de la EFTP por medio de procesos de acreditación para instituciones tanto públicas como privadas, que actualmente se encuentran en marcha, también elevará la calidad y la empleabilidad de los graduados.

Charles Ondieki, director del Consejo de Evaluación y Certificación del Desarrollo de Planes de Estudio de la EFTP de Kenia, ha sido uno de los primeros activistas en trabajar por la revitalización de la EFTP. Ondieki explica que, en Kenia, los planes de estudios de la EFTP han pasado de tener un esquema colonial a incorporar la experiencia local de forma activa. Ahora, siguen un modelo de plan de estudios y evaluación basados en competencias que incentiva a los estudiantes a completar las metas de los cursos a su propio ritmo. Una vez que los estudiantes están listos para rendir sus exámenes, las instituciones de capacitación los evalúan de forma individual. “Hemos avanzado muchísimo y la capacitación basada en competencias producirá un gran cambio, incluso en la educación universitaria”, afirma Ondieki.

Cambio de perspectivas sobre la EFTP

Además de realizar mejoras dentro del sistema de EFTP, también es necesario dar a conocer este tipo de educación y mejorar su credibilidad.

A principios de este año, el grupo de trabajo permanente organizó la “Conferencia Nacional de EFTP Hands on the Future” y la muestra Kenya Skills Show como parte de una iniciativa para renovar la imagen de la EFTP, una idea que surgió a partir de lo recomendado por las investigaciones que financia el IDRC. Prominentes empleadores del sector privado, como Coca-Cola y Toyota de Kenia, participaron como expositores en la Kenya Skills Show, que atrajo a más de 3000 personas, muchas de ellas, padres y jóvenes que eran potenciales estudiantes.

Muchos de los asistentes se sorprendieron gratamente con la variedad de clases y capacitaciones disponibles para los jóvenes en los centros de EFTP, que ofrecen habilidades y conocimientos prácticos que no suelen estar presentes en las clases teóricas universitarias. Entre ellos, se incluyen habilidades técnicas como la filmación, que puede resultar útil para diversas oportunidades laborales, dado que suelen solicitar conocimientos de tecnología multimedia.

Algunos estudiantes universitarios resaltaron que inscribirse en EFTP también se ha vuelto más común en los últimos años. Los conocimientos que incorporan gracias a la EFTP complementan los estudios universitarios y, con frecuencia, pueden completarse durante el receso semestral entre el primero y el segundo año de la carrera universitaria. Al incorporar este tipo de habilidades, los estudiantes universitarios también se ven motivados a incursionar en empleos no tradicionales, fuera del sector formal, para los cuales la oferta de postulantes suele ser limitada. Esta concientización sobre el valor de los programas de EFTP es fundamental para consolidar el sistema y garantizar que este cubra las necesidades de los cambiantes mercados de trabajo de África.

A la muestra también asistieron algunos investigadores de instituciones que participan en el proyecto de EFTP respaldado por el IDRC, con el objetivo de compartir experiencias y evaluar los progresos en Kenia. El equipo de investigación de la Universidad Lilongwe, por ejemplo, explora la posibilidad de organizar una muestra de habilidades similar para mejorar la imagen de la EFTP y promocionar esta alternativa entre los jóvenes de Malawi.

El IDRC tiene interés en financiar más investigaciones sobre el sector de la EFTP a fin de aportar evidencia que pueda utilizarse para reformar políticas, analizar las políticas de trabajo y renovar la imagen de la EFTP para que sea relevante y accesible, en especial entre las mujeres.