Explorando futuros preferidos para investigación para el desarrollo
El panorama del desarrollo global está cambiando de manera dramática, con nuevas amenazas surgiendo a medida que persisten viejos problemas. El mundo no está cumpliendo sus objetivos en materia de salud, seguridad alimentaria y educación, mientras el cambio climático amenaza los logros obtenidos con tanto esfuerzo. Está creciendo una cultura de desinformación, mala información y antievidencia. Y si bien las poblaciones vulnerables todavía carecen de acceso a las tecnologías digitales, las tecnologías disruptivas están cambiando el mundo.
Para prepararse mejor para los desafíos futuros, el IDRC ha apoyado una ambiciosa iniciativa que se basa en la prospectiva estratégica y la teoría de la complejidad para reimaginar cómo se financia, realiza y aprovecha la investigación para el desarrollo con el fin de generar impacto.
La investigación para el desarrollo lleva mucho tiempo aportando evidencia para mejorar vidas en todo el mundo. Sin embargo, la realidad actual requiere algo más que un progreso incremental. La investigación y los sistemas de investigación deben ahora superar enfoques obsoletos y desigualdades estructurales, y estar a la altura de su potencial transformador.
Los planificadores y financiadores necesitan urgentemente encontrar formas nuevas y más colaborativas de apoyar la investigación para el desarrollo. Centrado en África, el multifacético proyecto sobre prospectiva ha brindado a investigadores y partes interesadas una amplia gama de opciones para ayudarlos a avanzar hacia futuros deseables.
"No podemos seguir adelante como si nada y debemos abordar los desafíos reales y las realidades contextuales de las personas que realizan investigaciones en África", dijo Rika Preiser, cotitular junto con Tanja Hichert de la Cátedra de la UNESCO sobre Sistemas Complejos y Futuros Africanos Transformadores en Stellenbosch University en Sudáfrica. Con base en el Centro para Transiciones de Sostenibilidad de la universidad, ambas son expertas, respectivamente, en investigación de sistemas complejos y prácticas de prospectiva, y codirectoras de la investigación sobre prospectiva apoyada por el IDRC.
Aspectos destacados de investigación
- Los investigadores mapearon el panorama actual de la investigación para el desarrollo e identificaron formas en el Norte de enmarcar los problemas de desarrollo y otras barreras y sesgos que impiden que los sistemas de investigación estén a la altura de su potencial transformador.
- En el estudio surgieron varios disruptores y facilitadores que pueden descarrilar los planes mejor trazados u ofrecer fuentes de inspiración y esperanza.
- Los ejercicios de prospectiva identificaron una variedad de opciones estratégicas para ayudar a construir una visión preferida de un ecosistema de investigación que sea abierto, equitativo, capaz y conectado.
Abiertos, equitativos, capaces y conectados
El equipo de expertos en investigación para el desarrollo y profesionales de la prospectiva utilizó herramientas de investigación y de prospectiva estratégica, tales como mapeo de dominios, escaneo de horizontes y ejercicios de desarrollo de la visión, para ayudar a los investigadores, instituciones y donantes a estar mejor preparados para el largo plazo.
Liderado por Fiona Marshall de la Unidad de Investigación de Políticas Científicas de la Universidad de Sussex en el Reino Unido, un ejercicio de formulación de prospectiva mapeó el panorama actual de la investigación para el desarrollo, iluminando desafíos y oportunidades clave, ideas y debates en el campo, así como los avances que se están logrando hacia un cambio transformador.
El ejercicio identificó desafíos persistentes, tales como un enfoque centrado en el Norte de los problemas de desarrollo, barreras para la incorporación de la investigación en las políticas y la práctica, y sesgos que limitan las capacidades y desincentivan las trayectorias profesionales en el Sur Global. Entre otros cambios, los sistemas de investigación para el desarrollo deben:
- descolonizar mentes y prácticas y aceptar el acceso abierto y la creatividad
- eliminar las barreras de entrada y de acceso y diversificar significativamente el campo
- romper silos e invertir en carreras y capacidades transdisciplinarias
- impulsar los flujos de financiación de la investigación hacia las universidades, los think tanks y los centros de aprendizaje del Sur Global
- encontrar mejores formas de compartir conocimientos de investigación para aumentar la aceptación del impacto en el desarrollo
Los investigadores propusieron atributos positivos de los sistemas transformadores de investigación para el desarrollo: abiertos, equitativos, capaces y conectados. Destilaron estas y otras ideas en un diagrama resumen.
Disruptores y facilitadores
El equipo también realizó un escaneo del horizonte para sacar a la luz las fuerzas que dan forma o que probablemente influyan en el entorno operativo para la investigación para el desarrollo. Cientos de “resultados” recopilados en una base de datos interactiva ayudaron a informar las respuestas a la pregunta clave de la investigación: ¿Cuáles son los principales disruptores y facilitadores que crean riesgos u oportunidades en este campo y en las asociaciones de la investigación para el desarrollo en los próximos 10 a 15 años?
Al imaginar futuros deseables para la investigación sobre el desarrollo y el mundo, los investigadores identificaron los principales disruptores que podrían traer sorpresas no deseadas y descarrilar los planes mejor trazados, así como facilitadores que ofrecen fuentes de inspiración y esperanza.
Los cinco principales disruptores son:
- un retroceso de un sistema global basado en reglas
- una epidemia de desinformación
- concentración excesiva del poder económico
- migración y desplazamiento forzados por el clima
- gobernanza ineficaz de la tecnología de avanzada (por ejemplo, inteligencia artificial generativa, tecnología genética, geoingeniería)
Los cinco principales facilitadores son:
- incorporación del pensamiento sistémico y la ciencia de la complejidad
- favorecimiento de la innovación social junto con la innovación tecnológica
- un cambio de paradigma hacia una “política planetaria” para abordar los desafíos globales
- reforma de la arquitectura del desarrollo internacional
- desarrollo de nuevos modelos económicos que reemplacen al neoliberalismo
Desarrollando los futuros que queremos
Durante un foro en Stellenbosch University con actores destacados de la investigación para el desarrollo, los ejercicios de desarrollo de la visión ayudaron a imaginar futuros alternativos y cambios a nivel de sistemas.
La prospectiva estratégica implica formas estructuradas de visualizar futuros plausibles y rutas de cambio, desafiando supuestos y anticipando riesgos, shocks y oportunidades potenciales. El Marco de los Tres Horizontes utilizado en el foro, por ejemplo, mapea sistemas para determinar cómo podría ser un futuro preferido y dónde pueden existir puntos de influencia para cambiar sistemas arraigados.
“Básicamente, uno yuxtapone cómo luce ahora el sistema de investigación para el desarrollo; cómo nos gustaría que se viera: ese es el tercer horizonte; y lo que podríamos hacer para ayudar a que se produzca el cambio: el segundo horizonte”, dijo Hichert en un breve vídeo durante el foro. Al probar suerte en lo que ella llamó “futuro sistemático y estructurado”, los participantes aprovecharon su propia experiencia en sistemas de investigación para el desarrollo, así como perspectivas a través de resultados obtenidos de la sólida base de datos sobre avances de exploración de horizontes desarrollada anteriormente.
Al reflexionar sobre el ejercicio de desarrollo de la visión, la participante Dorothy Ngila, directora de asociaciones estratégicas de la National Research Foundation de Sudáfrica, dijo: “Estamos realmente comprometidos en garantizar que el entorno de financiación de la investigación esté más codiseñado y que lo estemos abriendo” Y a través de intensas discusiones y actividades grupales, dijo Peggy Oti-Boateng, directora ejecutiva de la African Academy of Sciences, “realmente desarrollamos el futuro que queremos”.
De las opciones a las estrategias
"El método de los Tres Horizontes funciona con señales débiles que nos permiten ver pequeñas señales o 'focos' del futuro en el presente que podrían conducir a caminos hacia un futuro preferido, y culmina en la producción de opciones estratégicas", dijo Hichert. Al trabajar con el futuro, también es fundamental reconocer lo que vale la pena preservar, señaló. "Los rincones del pasado son igualmente importantes, porque a medida que los sistemas cambian fundamentalmente, se podrían perder cosas que hoy en día son realmente valiosas".
El desarrollo de la prospectiva y el análisis del horizonte proporcionaron valiosos aportes al ejercicio de prospectiva estratégica, que tuvo como objetivo final producir un conjunto de opciones estratégicas. El informe del Foro de Stellenbosch, disponible en el sitio web del proyecto, contiene una amplia colección de opciones, agrupadas por tema, que los líderes del proyecto creen podrían ayudar e inspirar a las partes interesadas a crear el futuro que desean. Algunas ideas incluyen el lanzamiento de una comunidad de aprendizaje y práctica para ayudar a cambiar los sistemas hacia una investigación transformadora para el desarrollo.
“Las opciones estratégicas son literalmente eso: algunas de las cosas que se pueden hacer, ya sea inmediatamente o en el largo plazo, para avanzar hacia un futuro preferido y mitigar los futuros menos deseables”, dijo Hichert. "Las opciones también pueden servir como planes de contingencia, y las opciones que se convierten en acciones y objetivos mensurables se convierten, en esencia, en la estrategia a seguir".
"No existe una única 'solución' o un camino 'mejor' hacia un futuro preferido", añadió Hichert, "sino que hay muchos caminos que dependen del contexto, las partes interesadas, la capacidad de acción, los recursos y la perspectiva".
La prospectiva estratégica y la teoría de la complejidad pueden ayudar a los actores y sistemas de investigación a alcanzar futuros preferidos donde sus contribuciones al cambio positivo en el desarrollo correspondan a sus ambiciones.
Colaboradores: Fraser Reilly-King, analista principal, y Colleen Duggan, líder del equipo, IDRC; Tanja Hichert y Rika Preiser, copresidentas de la Cátedra UNESCO en Sistemas Complejos y Futuros Africanos Transformadores, Universidad de Stellenbosch, Sudáfrica; Fiona Marshall, profesora de medio ambiente y desarrollo, Unidad de Investigación en Política Científicas, Universidad de Sussex, Reino Unido.
Profundice en la prospectiva estratégica y cómo pensar de manera diferente sobre el futuro en nuestra página web dedicada.