Al mismo tiempo, algunas poblaciones indígenas están pagando un precio por las soluciones que al parecer intentan abordar la crisis climática; pero en realidad están creando nuevas desigualdades y no respetan los derechos. Por ejemplo, investigadores de Argentina, Bolivia y Chile están trabajando con los pueblos originarios para documentar el impacto y concientizar al público en general sobre cómo afecta la explotación minera del litio a los derechos humanos. Entre estos tres países, la región andina conocida como el Triángulo del Litio alberga a más de la mitad del suministro mundial de litio. Este es un ingrediente clave en la producción de baterías que ofrecen fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles. Las recomendaciones que surgen de las comunidades afectadas contribuyen al debate público sobre legislación, políticas públicas y prácticas corporativas para proteger los derechos de los pueblos originarios.
Como parte de su labor para derribar las barreras de los grupos con poca representación en las ciencias, el IDRC fomenta programas para incentivar las carreras relacionadas con los pueblos originarios en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Esto incluye brindar becas de postdoctorado para mujeres científicas de los pueblos originarios de México y Guatemala, además de fomentar políticas y prácticas de inclusión para los grupos indígenas dentro de la investigación y las instituciones de educación superior de América Central. El IDRC también ha colaborado para integrar las perspectivas indígenas en los ciclos de vida de los proyectos, desde el diseño de la investigación a la recolección e interpretación de datos para ayudar a identificar estrategias exitosas que puedan replicarse para ayudar a las mujeres de origen indígena en las ciencias en Perú.
Muchos de los líderes indígenas de América Latina están trabajando, de forma activa, en pos de alternativas económicas para sus comunidades. Son parte de un movimiento a favor del comercio regenerativo de los agroalimentos que el IDRC fomenta por medio de investigar las necesidades e impactos del modelo comercial en el Amazonas y en América Central. La organización que implementa el proyecto lo diseñó con comunidades indígenas y agrícolas tradicionales, analizó las necesidades basadas en datos y el diálogo con los participantes y diseñó un proceso de mentoría personalizado, todo como parte del proyecto.
La cocreación junto con las comunidades indígenas es también un enfoque abordado en algunos temas relacionados con la salud en las investigaciones llevadas a cabo por el IDRC. Por ejemplo, un proyecto en Guatemala trabaja con usuarios de los servicios de salud, organizaciones de sociedades civiles, prestadores de primera línea y autoridades sanitarias para desarrollar políticas que reconozcan las intervenciones sanitarias tradicionales de los pueblos originarios.