Pasar al contenido principal

Descolonización de la investigación: Amplificar las voces, las perspectivas y las experiencias de los pueblos originarios para fomentar un mundo más inclusivo y sustentable

 

Muchos de los pueblos originarios en América del Sur, generaciones antes de que llegaran los europeos, dependían de cereales nutritivos que les aportaban proteínas y carbohidratos. Las comunidades los intercambiaban, los compartían y los adaptaban a los diferentes climas. Algunas tribus también los usaban en rituales y ceremonias. Tal era la importancia de esas semillas que cuando llegaron los colonizadores españoles las consideraron una amenaza para su poderío y se esforzaron por erradicarlas. Alrededor de 1940, estos cereales llegaron casi a su extinción y se los reemplazó por cultivos eurocéntricos como el trigo. A finales del siglo XX, sus beneficios para la salud cobraron interés entre los consumidores modernos y resurgieron como “superalimentos”. 

En particular, el cereal al que nos referimos se denomina quinoa. 

Este es solo un ejemplo de la amplia gama de conocimientos y de las formas de aprender y adaptarse de los pueblos originarios que casi se perdieron durante la colonización. La pregunta sería: ¿Cómo podemos recuperar estos conocimientos e invertir en ellos sin causar más daño a las comunidades que todavía se están recuperando de los efectos de la colonización?  

El IDRC fue uno de los primeros inversores en investigar la quinoa y sigue fomentando la investigación de los pueblos originarios en sectores clave como seguridad alimentaria, derechos humanos, educación, salud y desarrollo económico.La convocatoria del IDRC para la investigación de mayo de 2025 apunta a fomentar los intercambios de conocimientos entre los investigadores de los pueblos originarios de Canadá y aquellos de países en desarrollo del Cono Sur para desarrollar agendas de investigación conjuntas que podrían derivar en proyectos más amplios. 

Lo más destacado de la investigación

  • El IDRC se esfuerza por garantizar que las comunidades indígenas sean participantes activas en los procesos de investigación, no solo beneficiarias; sino líderes y colaboradoras en el diseño y la producción.
  • Una cohorte de cinco proyectos dirigidos por investigadores indígenas en América Latina está catalizando los conocimientos de los pueblos originarios para desarrollar sistemas alimentarios más resilientes.
  • Las instituciones de América del Sur colaboran con los pueblos originarios para diseñar políticas que respondan a los desafíos sociales, económicos y de salud pública que, a menudo, pueden perjudicar de forma desproporcionada a las comunidades indígenas.
  • El IDRC también ha colaborado para integrar las perspectivas indígenas en los ciclos de vida de los proyectos, desde el diseño de la investigación a la recolección e interpretación de datos para ayudar a identificar estrategias exitosas que puedan replicarse para ayudar a las mujeres de origen indígena en las ciencias en Perú. 

Proyectos de investigación actuales del IDRC llevados a cabo por pueblos originarios: Panorama general  

El IDRC ha provisto fondos para cerca de 30 proyectos llevados a cabo por comunidades indígenas desde 2012, con inversiones que sumaron casi 24 millones de dólares canadienses, en su mayoría en América Latina y el Caribe. Cerca de un 8% de la población de la región es indígena (en Canadá es de alrededor del 5%) y esa cifra aumenta a más del 25% y el 40% en Perú y Bolivia, respectivamente. Mientras que muchas comunidades indígenas sufren desventajas, existe un movimiento por los derechos humanos de los pueblos originarios muy sólido que ha producido importantes reformas políticas, sociales y educativas en las últimas décadas. Tal movimiento sigue ejerciendo presión para obtener mejores servicios económicos, de salud y educativos. Los programas de investigación del IDRC apuntan a abordar los siguientes desafíos: 

Inversiones del IDRC que involucran a comunidades indígenas

Por un total de 23.9 millones de dólares canadienses desde el 2012. Estas incluyen: 

  • 18.3 millones de dólares canadienses en América Latina y el Caribe
  • 3.7 millones de dólares canadienses en África
  • 1.3 millones de dólares canadienses en Asia 
  • 0.6 millones CAD Globalmente  

Enfoque inclusivo del IDRC 

El IDRC se esfuerza por garantizar que las comunidades indígenas sean participantes activas en los procesos de investigación, no solo beneficiarias; sino líderes y colaboradoras en el diseño y la producción. Dicho enfoque involucra participar y colaborar con los investigadores y las instituciones académicas de los pueblos originarios como parte de nuestra creencia arraigada que sostiene que quienes están más cerca de los problemas son, a menudo, los mejores situados para desarrollar las soluciones.  

Por ejemplo, los niños indígenas sufren de desnutrición crónica con una tasa que duplica la cifra de los niños que no son de origen indígena en América Latina. Las investigaciones con aportes del IDRC están catalizando los conocimientos de los pueblos originarios para desarrollar sistemas alimentarios más resilientes por medio de una cohorte de cinco proyectos dirigidos por investigadores indígenas. Por ejemplo, un proyecto en Ecuador que documenta y evalúa los sistemas alimentarios indígenas se desarrolla en la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi y lo llevan a cabo investigadores indígenas que colaboran con casi 300 familias indígenas. 

El clima cambiante es un asunto complicado para los pueblos originarios de América Latina.  La minería, la tala indiscriminada, la agricultura, las sequías y los incendios están socavando los territorios, las formas de vida, los medios de subsistencia y la seguridad personal tradicionales. Las investigaciones con aportes del IDRC que lideran instituciones de América del Sur reconocen que el cambio climático puede tener impactos sociales, económicos y de salud pública perjudiciales, y de forma desproporcionada, en las poblaciones vulnerables y colaboran con los pueblos originarios para diseñar políticas que respondan a tales desafíos. 

Media
Mapa de Sudamérica que muestra el Triángulo del Litio en Argentina, Bolivia y Chile.
Mapa de Sudamérica que muestra el Triángulo del Litio, una región que abarca Argentina, Bolivia y Chile conocida por sus ricas reservas de litio.

Al mismo tiempo, algunas poblaciones indígenas están pagando un precio por las soluciones que al parecer intentan abordar la crisis climática; pero en realidad están creando nuevas desigualdades y no respetan los derechos. Por ejemplo, investigadores de Argentina, Bolivia y Chile están trabajando con los pueblos originarios para documentar el impacto y concientizar al público en general sobre cómo afecta la explotación minera del litio a los derechos humanos. Entre estos tres países, la región andina conocida como el Triángulo del Litio alberga a más de la mitad del suministro mundial de litio. Este es un ingrediente clave en la producción de baterías que ofrecen fuentes de energía alternativas a los combustibles fósiles. Las recomendaciones que surgen de las comunidades afectadas contribuyen al debate público sobre legislación, políticas públicas y prácticas corporativas para proteger los derechos de los pueblos originarios. 

Como parte de su labor para derribar las barreras de los grupos con poca representación en las ciencias, el IDRC  fomenta programas para incentivar las carreras relacionadas con los pueblos originarios en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Esto incluye brindar becas de postdoctorado para mujeres científicas de los pueblos originarios de México y Guatemala, además de fomentar políticas y prácticas de inclusión para los grupos indígenas dentro de la investigación y las instituciones de educación superior de América Central. El IDRC  también ha colaborado para integrar las perspectivas indígenas en los ciclos de vida de los proyectos, desde el diseño de la investigación a la recolección e interpretación de datos para ayudar a identificar estrategias exitosas que puedan replicarse para ayudar a las mujeres de origen indígena en las ciencias en Perú

Muchos de los líderes indígenas de América Latina están trabajando, de forma activa, en pos de alternativas económicas para sus comunidades.  Son parte de un movimiento a favor del comercio regenerativo de los agroalimentos que el IDRC  fomenta por medio de investigar las necesidades e impactos del modelo comercial en el Amazonas y en América Central. La organización que implementa el proyecto lo diseñó con comunidades indígenas y agrícolas tradicionales, analizó las necesidades basadas en datos y el diálogo con los participantes y diseñó un proceso de mentoría personalizado, todo como parte del proyecto. 

La cocreación junto con las comunidades indígenas es también un enfoque abordado en algunos temas relacionados con la salud en las investigaciones llevadas a cabo por el IDRC. Por ejemplo, un proyecto en Guatemala trabaja con usuarios de los servicios de salud, organizaciones de sociedades civiles, prestadores de primera línea y autoridades sanitarias para desarrollar políticas que reconozcan las intervenciones sanitarias tradicionales de los pueblos originarios.  

Media
Estudiantes indígenas apoyados por ancianos de la comunidad en un entorno de educación cultural.
IDRC/Marco Garro, Panos Pictures
La investigación con fondos del IDRC ha demostrado que los grupos indígenas son los que están mejor situados para ayudar a los estudiantes de los pueblos originarios en los institutos superiores.

Trabajamos más y mejor hacia un futuro exitoso 

La esperanza es que, por medio de estas iniciativas y nuevas áreas de investigación en el 2025 y más adelante, podamos construir sobre la base de cinco décadas de experiencia al trabajar con los conocimientos de los pueblos originarios para ayudar a informar un marco de cocreación ético en la investigación indígena, apoyar a la autodeterminación de la investigación de los pueblos originarios e involucrar más redes en Canadá y en todo el mundo. El IDRC se ha dedicado a incentivar investigaciones dirigidas por los pueblos originarios para amplificar sus voces, perspectivas y para fomentar un mundo más inclusivo y sustentable, todo en consonancia con el llamamiento a la acción de la Comisión para la Verdad y la Reconciliación de Canadá y con un enfoque que se centra en fomentar soluciones locales lideradas por el Cono Sur para enfrentar los desafíos en desarrollo.