Pasar al contenido principal

Del compromiso a la acción: impulsando el uso de la IA en la educación en África

 

La Inteligencia Artificial (IA) tiene el potencial de abordar algunos de los mayores desafíos en materia de educación. La IA puede apoyar la educación individualizada, el alumnado con discapacidades, el aprendizaje del primer idioma, el desarrollo curricular y las tareas administrativas escolares. Sin embargo, la IA también puede perpetuar las desigualdades estructurales y los sesgos preexistentes en los sistemas escolares, ampliar la brecha digital y, en particular para los menores, generar problemas de privacidad.  

Reconociendo estos posibles riesgos y beneficios, la Estrategia Continental de Inteligencia Artificial de la Unión Africana identifica la educación como uno de los sectores prioritarios para la expansión de la IA. La estrategia exige un mayor conocimiento sobre los casos de uso, las políticas y los marcos de competencias de la IA en la educación, así como un mayor intercambio de prácticas exitosas basadas en la evidencia. La labor apoyada por el IDRC se alinea con ese llamado a través de asociaciones tales como la Artificial Intelligence for Development (AI4D), el Intercambio de Conocimiento e Innovación de la Alianza Mundial para la Educación (GPE KIX) y las inversiones del Centro en el desarrollo de capacidades en tecnología educativa (Edtech). 

Aprovechando la IA responsable para la educación

Media
Lectura de un cuento traducido por la IA en la lengua local
RobotsMali
Gracias al uso de la inteligencia artificial, RobotsMali logró traducir libros de cuentos culturalmente significativos a los idiomas locales, beneficiando a niños de zonas rurales y a un costo mucho menor que el de la publicación tradicional

Un grupo de jóvenes sosteniendo libros traducidos por IA en Mali.

AI4D ha apoyado el desarrollo de tecnologías de asistencia innovadoras y responsables basadas en IA para estudiantes con discapacidades físicas. Una herramienta desarrollada por la Universidad Maseno de Kenia, en colaboración con comunidades sordas, traduce entre el inglés y y la lengua de señas keniana para facilitar la comunicación entre estudiantes sordos, sus compañeros y el profesorado en escuelas regulares. Varios otros proyectos apoyados aprovechan la traducción automática y las tecnologías de texto a voz para hacer que el contenido educativo en inglés, francés y los idiomas locales sea más accesible para los estudiantes neurodiversos y los estudiantes con discapacidades visuales.  

Media
A man in front of a classroom giving a presentation
Universidad Maseno
Presentación sobre el desarrollo de una tecnología de asistencia basada en inteligencia artificial para estudiantes con discapacidades físicas, realizada por expertos en IA4D de la Universidad Maseno de Kenia.

RobotsMali, una organización educativa sin fines de lucro apoyada por el IDRC en Mali, utilizó una combinación de ChatGPT, traducción automática y editores humanos para producir más de 180 libros infantiles culturalmente relevantes en menos de un año en bambara, una lengua local de Mali. La organización estima que sus costos de producción fueron una fracción de lo que habrían sido si hubieran utilizado otros métodos para crear los libros. Representan un primer paso en la promoción de la alfabetización en bambara y la preservación de la lengua tradicional.  

De igual manera, el proyecto GPE KIX, Formación de docentes y estudiantes de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) para escuelas primarias, combinó recursos educativos abiertos e IA para el desarrollo de libros de texto de ciencias de alta calidad y culturalmente relevantes para escuelas primarias en Benín, Camerún y la República Democrática del Congo. Las herramientas de IA ayudaron a redactar el contenido inicial según los requisitos curriculares de cada país, sugirieron ejemplos y contextos culturalmente relevantes y facilitaron la traducción y localización de los materiales.   

El verdadero potencial de estas innovaciones educativas no se alcanzará sin la correcta implementación de herramientas basadas en IA en los sistemas educativos, comenzando por el paso esencial de educar a los formuladores de políticas y a los tomadores de decisiones sobre los riesgos y los posibles beneficios del uso de la IA. La Estrategia Continental de Inteligencia Artificial de África reconoce que, para que la IA se adopte ampliamente en la educación en África, las iniciativas nacionales de competencias en IA para docentes y estudiantes son fundamentales. 

De la innovación a la implementación 

En el marco de AI4D, la firma de defensa Niyel, con sede en Senegal, ha estado trabajando con los gobiernos del África francófona para profundizar la comprensión de los parlamentarios sobre la IA y las políticas responsables en materia de IA. En octubre de 2024, tras el lanzamiento de una guía en francés para los formuladores de políticas en IA y educación, así como del Marco de Competencias en IA para Estudiantes de la UNESCO, el Centro KIX África 21 de la GPE y la UNESCO organizaron un seminario de dos días en Senegal sobre este desafío. Ministros de educación y representantes de 25 países africanos francófonos y lusófonos asistieron al evento. El profesor Mamadou Kaba Traoré, subdirector del laboratorio de la Integración del Material al Sistema (IMS) en la Universidad de Burdeos en Francia, dirigió talleres diseñados para ayudar a los representantes de los países a desarrollar marcos de competencias en IA adaptados a sus contextos necesidades.  

"[L]os repositorios de competencias son herramientas muy pertinentes para elaborar un inventario de las competencias necesarias sobre las cuales las estrategias educativas se pueden basar y para evaluar los puntos fuertes y las necesidades a fin de definir las iniciativas de formación necesarias," explicó Traoré. "Sin embargo, siguen habiendo dificultades para identificar adecuadamente estas competencias, así como para estructurar un proceso racional para implementar sistemas de referencia desde su concepción hasta su puesta en práctica en los programas de formación".  

Los representantes de los países se comprometieron firmemente a abordar los desafíos asociados con el desarrollo y la puesta en funcionamiento de repositorios nacionales de habilidades en IA, con un enfoque en la colaboración y la sinergia entre los países.   

Media
Profesor con alumnos y ordenadores en Kenia
IDRC / Sven Torffin
El IDRC lleva invirtiendo en investigación sobre educación digital para el desarrollo internacional desde la década de 2000

El enfoque en el fortalecimiento de habilidades y capacidades se alinea con la inversión más reciente del IDRC en tecnologías educativas a través de la iniciativa EmpowerED. EmpowerED apoyará a los ministerios de educación del Sur para identificar sus necesidades de aprendizaje, mejorar sus capacidades para generar y utilizar innovaciones en IA y evidencia relacionada con la tecnología educativa, y contribuirá al desarrollo de políticas que faciliten la IA y la tecnología educativa. Reconociendo los desafíos específicos del contexto del uso generalizado de Edtech, EmpowerED opera a través de tres iniciativas regionales lideradas por organizaciones asociadas locales en África, América Latina, el Caribe y Asia. Estas redes regionales de instituciones de investigación aprovecharán las oportunidades políticas y la capacidad existente en cada país, garantizando así el impacto y la aceptación de las políticas. Garantizar que los ministerios de educación nacionales se sientan preparados para responder a un panorama digital y de IA en constante evolución es clave para el éxito de la IA responsable y otras innovaciones educativas.  

El IDRC continuará —a través de EmpowerED, el programa AI4D, GPE KIX y otros programas del IDRC— facilitando el desarrollo de políticas e innovaciones educativas responsables en IA, el intercambio de conocimientos y el apoyo a los países de África y del Sur Global.  

Una versión anterior de este artículo se publicó en el sitio web de GPE-KIX en enero de 2025. 

Colaboradores: Sophie D'Aoust, oficial de programas del IDRC; Abbey Gandhi, oficial del programa de traducción del conocimiento del IDRC; Mélodie Petit, consultora de comunicaciones del Centro KIX África 21 de la GPE; Mamadou Kaba Traoré, subdirector del laboratorio IMS; Matilda Dipieri, responsable de intercambio de conocimientos del IDRC.