Pasar al contenido principal

Centros regionales catalizan la IA para mejorar la salud de las mujeres

 
12 de Julio de 2023

La inteligencia artificial (IA) y sus aplicaciones en rápida expansión están transformando la forma en que se planifican los sistemas de salud y cómo se brindan los servicios de salud a nivel mundial, incluso en países de ingresos bajos y medianos. 

Por ejemplo, la IA puede aprovechar los datos para revelar patrones de enfermedades y mejorar el tratamiento y los cuidados, predecir los riesgos para la salud de un paciente y mejorar la eficiencia de los servicios y sistemas de atención médica, entre otras innovaciones.

La IA presenta importantes oportunidades y riesgos para las áreas de los sistemas de salud que están particularmente rezagadas, tales como la salud materna, sexual y reproductiva (MSRH, por sus siglas en inglés). Los niveles de mortalidad materna no están en camino de alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la prevalencia del matrimonio infantil y el embarazo adolescente sigue siendo alta y persisten brechas significativas en el acceso a la anticoncepción, al aborto seguro y a la atención posterior al aborto, así como a la educación en salud sexual y materna integral.

Existe una necesidad urgente de evidencia sobre soluciones innovadoras que mejoren la MSRH y los derechos de las mujeres, al tiempo que se fortalecen los sistemas sanitarios para servicios de salud integrados y sostenibles. Estos ayudan a las mujeres, sus familias y sus comunidades a vivir vidas saludables y a prosperar.

La iniciativa Inteligencia Artificial para la Salud Global (AI4GH) del IDRC está trabajando en la intersección de esta necesidad urgente de soluciones basadas en evidencia con la capacidad de la IA para generar un cambio positivo y transformador.

La iniciativa AI4GH de cinco años de duración y 15,5 millones de dólares canadienses está financiando investigadores en países de ingresos bajos y medianos para fortalecer los sistemas de salud mediante el aprovechamiento de soluciones contextualizadas de inteligencia artificial responsable para mejorar la MSRH para mujeres y niñas, y para apoyar una preparación y respuesta más efectivas y equitativas a epidemias y pandemias.

La iniciativa AI4GH promueve la IA responsable, es decir, soluciones éticas, inclusivas, respetuosas de los derechos y sostenibles. La iniciativa apoya proyectos y procesos de investigación sólidos, innovadores e interdisciplinarios en África subsahariana, Asia, América Latina y el Caribe, Medio Oriente y África del Norte.

AI4GH ha establecido cuatro centros regionales para apoyar la capacidad de las instituciones regionales y locales para supervisar la investigación y construir redes de investigación.

“Estos centros identifican temas y equipos de investigación de IA prometedores, y les brindan subvenciones, apoyo técnico y oportunidades para colaborar y compartir conocimientos”, dijo Chaitali Sinha, especialista sénior del programa de Salud Global del IDRC. “Todos comparten un punto de partida común, pero se ajustan a los contextos locales que representan. Esto es parte del enfoque AI4GH”.

Más allá de liderar el trabajo de AI4GH en cada región, los centros colaborarán para contribuir al aprendizaje y la producción de conocimientos entre regiones. También identificarán, validarán y documentarán temas prioritarios, fortalecerán la capacidad de innovadores, investigadores y formuladores de políticas, y fortalecerán la cantidad de innovaciones de IA de creación propia en MSRH y derechos correspondientes.

Las soluciones de salud de IA incluyen análisis predictivo, herramientas móviles, plataformas de telemedicina y diagnósticos para mejorar la precisión de las enfermedades, particularmente en contextos donde no se dispone de personal médico especializado.

En sus esfuerzos por desarrollar soluciones innovadoras de atención sanitaria, los centros también mitigarán riesgos tales como la privacidad, según Samuel Oji Oti, especialista sénior del programa de Salud Global del IDRC.

“Las consideraciones de privacidad y confidencialidad relacionadas con el uso de intervenciones de IA son fundamentales para proteger a las mujeres y niñas vulnerables de consecuencias no deseadas tales como el estigma, la discriminación y la violencia de pareja íntima”, dijo.

Cada uno de los cuatro centros regionales AI4GH está diseñado para promover la MSRH y los derechos correspondientes, al tiempo que fortalecen los sistemas de salud dentro de su región a través del desarrollo responsable de las innovaciones de IA.

África

Media
Foto de Dra. Rosalind Parkes-Ratanshi, Representante del Centro de África
Dra. Rosalind Parkes-Ratanshi, Representante del Centro de África

El progreso ha sido particularmente lento en África hacia el acceso universal a la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, una explosión en los datos de salud disponibles en África debido a la mejora de la infraestructura de electricidad e Internet, así como la adopción generalizada de tecnologías de salud digital, brinda grandes oportunidades para las innovaciones basadas en datos.

El centro de África, conocido como Centro de Inteligencia Artificial en Salud Materna, Sexual y Reproductiva en África (HASH), tiene hasta ahora más de 100 miembros.

Se han elegido diez sub-beneficiarios para implementar proyectos de IA en cuatro temas prioritarios: salud materna, infecciones de transmisión sexual, salud reproductiva sexual de los adolescentes y VIH. Los proyectos se están implementando en Nigeria, Etiopía, Namibia, Tanzania, Ghana, Kenia y Uganda.

El centro ofrecerá una plataforma para la colaboración, la innovación y el aprendizaje, según la co-investigadora principal del centro, la Dra. Rosalind Parkes-Ratanshi, directora fundadora de la Academia para la Innovación en Salud, con sede en el Instituto de Enfermedades Infecciosas de Makerere University en Uganda.

“Hay muchas formas en que las herramientas de IA se pueden usar para mejorar el acceso a los cuidados, permitir intervenciones tempranas y mejorar los resultados de los pacientes en África”, dijo Parkes-Ratanshi.

Parkes-Ratanshi agrega que el centro de HASH trabajará para abordar los desafíos que enfrenta la región, incluyendo la baja comprensión del potencial y los riesgos de la IA, la falta de claridad sobre la ética y los procedimientos regulatorios de investigación y la escasez de datos digitalizados adaptados al contexto africano que alimenta el sesgo en los datos.

América Latina y el Caribe

Media
Foto de Cintia Cejas, Representante del Centro LAC
Cintia Cejas, Representante del Centro LAC

En los países de bajos ingresos de América Latina y el Caribe (LAC), los indicadores de MSRH no están encaminados para cumplir con las metas de los ODS. Los desafíos están particularmente pronunciados para los grupos vulnerables, tales como mujeres, adolescentes, poblaciones indígenas, poblaciones rurales, afrodescendientes, migrantes, personas con discapacidades y personas LGBTQ+, entre otros.

De las 10 millones de mujeres que dan a luz cada año en la región, el 8 por ciento no tiene acceso a una atención prenatal adecuada y 7.600 mueren por causas relacionadas con el embarazo y el parto. El Caribe es una de las regiones del mundo más afectadas por la epidemia del VIH, con el 23 por ciento de las personas que viven con VIH sin conocer su diagnóstico.

El uso innovador de las soluciones de IA presenta el potencial de mejorar los resultados en estos y otros problemas de salud de larga data. Liderando este trabajo en la región de LAC está el Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud de Argentina (CIIPS-IECS).

“Descubrimos que LAC es una de las regiones menos desarrolladas en términos de países con estrategias de inteligencia artificial publicadas”, dijo Cintia Cejas, investigadora principal del centro y coordinadora del CIIPS-IECS y del Centro de Inteligencia Artificial y Salud para América Latina y el Caribe (CLIAS). “La madurez de la IA en salud en nuestra región podría considerarse exploratoria en algunos países y emergente en otros, pero ninguno cuenta con evidencia de un ecosistema de IA verdaderamente integrado”.

El centro regional de LAC apoyará una red de investigación de implementación sobre innovaciones de IA responsable para promover MSRH y los derechos correspondientes en toda la región. El centro brindará apoyo financiero y técnico a investigadores e innovadores de IA seleccionados para fortalecer la calidad de la investigación, integrar el análisis social y de género y posicionar los resultados para lograr influencia y una escala óptima.

Asia Meridional

Media
Foto de Mohammad Imran, Representante del Centro de Asia Meridional
Mohammad Imran, Representante del Centro de Asia Meridional

El sur de Asia enfrenta múltiples desafíos que incluyen altas tasas de embarazos no planificados, muertes maternas, abortos inseguros, matrimonios infantiles y violencia sexual.

Los desafíos son bien conocidos por Mohammad Imran, director ejecutivo de PHC Global, que lidera el centro del sur de Asia, conocido como AI-SAROSH, junto con la GTA Foundation.

Un ejemplo de los desafíos es la tasa de 157 muertes por cada 100.000 nacimientos en la región, muy por debajo de la meta de los ODS de 70 muertes por cada 100.000 nacimientos.

“Se estima que 78.000 murieron por motivos relacionados con el embarazo y el parto en el 2017, muchos de los cuales podrían haberse evitado con una atención prenatal, obstétrica y perinatal adecuada”, dijo Imran.

Las herramientas de IA son una gran promesa para mejorar la toma de decisiones públicas, aumentar la productividad y superar las limitaciones de recursos humanos en la salud pública.

“Nuestro objetivo es crear un centro regional para catalizar enfoques multidisciplinarios para resolver problemas clave en [MSRH] en el sur de Asia a través de tecnologías de inteligencia artificial y cerrar las brechas entre varias disciplinas”, dijo Imran. “Daremos prioridad a las innovaciones de IA dirigidas a la población, las personas, los sistemas de salud y los niveles de la cadena de suministro de [MSRH] en la región”.

Medio Oriente y África del Norte

Media
Foto de Nour El Arnaout, Representante del Centro MENA
Nour El Arnaout, Representante del Centro MENA

Los conflictos prolongados han fragmentado aún más los sistemas de salud, desencadenado un importante desplazamiento de la población y provocado la migración, explica el representante del centro de Medio Oriente y África del Norte, Nour El Arnaout, quien es gerente de división en el Instituto de Salud Global de la American University de Beirut.

“Muchos países sufren tasas relativamente altas de mortalidad y morbilidad materna (hemorragia, diabetes gestacional, hiperglucemia, entre otras) que siguen siendo las principales preocupaciones que amenazan a las mujeres embarazadas”, dijo.

La región ve altas tasas de matrimonio precoz, abortos inseguros y violencia de género, particularmente entre adolescentes, refugiados y poblaciones desplazadas.

Otras barreras para los resultados de salud incluyen la falta de proveedores de salud capacitados, la falta de conciencia entre las mujeres sobre la importancia de acceder a los servicios de MSRH, la mala calidad de estos servicios, las barreras económicas y los conflictos y crisis prolongados.

Este centro está trabajando para aprovechar las oportunidades que presenta la IA, incluyendo las aplicaciones móviles basadas en IA dirigidas a proveedores de salud, modelos o algoritmos de predicción y clasificación basados en IA que podrían señalar complicaciones que requieren asistencia médica, chatbots habilitados para IA y mensajes automatizados de IA para poblaciones objetivo seleccionadas.

Juntos, los cuatro centros desempeñarán un papel crucial en la exploración de cómo se puede aprovechar la investigación para catalizar el desarrollo responsable y la implementación de innovaciones de IA para promover la MSRH y derechos correspondientes como parte de sistemas de salud fortalecidos en países de ingresos bajos y medianos.

Puntos destacados de la investigación

  • La iniciativa AI4GH tiene como objetivo fortalecer los sistemas de salud mediante el aprovechamiento de soluciones de IA responsables y contextualizadas para mejorar la salud materna, sexual y reproductiva de mujeres y niñas.
  • Los centros están diseñados para identificar y brindar apoyo financiero y técnico a los innovadores e investigadores de IA seleccionados en el sector de la salud.