Yaqueli Portillo, una estudiante de enfermería del pueblo Matsigenka de la región amazónica de Perú, enfrentó inmensos desafíos en su camino hacia la educación postsecundaria. Llegar a su universidad en la ciudad de Puerto Maldonado requirió un viaje fluvial de tres días, pero sus luchas comenzaron mucho antes. “No tenía mucho [dinero] y mi familia no tenía muchos recursos”, dijo Portillo. También carecía de la educación adecuada para prepararse para la universidad y ahora extraña profundamente a su familia y su cultura.
En el albergue Miraflores, un refugio para estudiantes dirigido por indígenas en Puerto Maldonado, la tutora María Chinchiquih señaló: “La educación es muy diferente a la que se brinda en las comunidades... Muchas veces, abandonan la escuela... sintiéndose mal, pensando que no están a la altura de este nivel de estudios”.
Portillo está recibiendo apoyo en el albergue y espera graduarse. Si lo hace, se unirá al escaso 6% de las mujeres indígenas peruanas con educación superior, y aún menos con títulos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). A nivel mundial, las mujeres representan solo el 35% de los investigadores del mundo, una cifra que no se ha modificado en una década. La ONU considera que esta persistente disparidad de género es alarmante, especialmente porque las carreras en STEM suelen considerarse los empleos del futuro, que impulsan la innovación, el bienestar social, el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible.
Entonces, ¿qué se puede hacer para garantizar que tengamos sistemas científicos equitativos para crear soluciones equitativas a los desafíos globales?
La investigación puede ayudar. Identifica problemas, desarrolla soluciones e informa sobre buenas políticas públicas, especialmente cuando están lideradas por quienes están más cerca del problema.
Los estudios sobre las barreras sistémicas a la participación de las mujeres científicas se han basado históricamente en países del Norte Global. Es por ello que el IDRC trabajó con María Amalia Pesantes en la Universidad Peruana Cayetano Heredia para profundizar en los problemas que enfrentan las mujeres indígenas en Perú. Su proyecto buscó comprender los problemas de la vida real que enfrentan las mujeres indígenas interesadas en carreras en STEM y desarrollar soluciones prácticas.
La incorporación de más mujeres a los campos e industrias dominados por los hombres también ha sido una prioridad para los investigadores en Colombia. Paola Vásquez y otros investigadores de la Universidad Autónoma de Occidente descubrieron que cuando las mujeres formaban parte de los equipos de científicos, sus puntos de vista y experiencias únicas ayudan a crear mejores soluciones para todos, especialmente en la agricultura y las industrias verdes.
Se estima que para el 2030 surgirán hasta 22 millones de nuevos empleos verdes, pero solo el 80% de ellos se encuentran en campos dominados por los hombres, como STEM. Para abordar este problema, los investigadores en Colombia pusieron a prueba enfoques de capacitación exitosos para mujeres en STEM aplicados. Descubrieron que la capacitación personalizada para mujeres en áreas talescomo la energía renovable y la producción sostenible de café aumentaba la participación de las mujeres en estos campos, abriendo oportunidades para acciones comprometidas e impulsadas a nivel local.
Estos proyectos son algunos de los quince incluidos en el informe IDRC 2025, Rompiendo barreras, construyendo puentes: Una red de investigación liderada por el Sur para promover la igualdad de género en STEM en STEM. El informe, repleto de estudios de casos y perspectivas de nuestra red de socios de investigación en África y América Latina, se centra en identificar y abordar las barreras a la participación y el liderazgo de las mujeres en los campos de STEM. En particular, examina los factores que contribuyen a las altas tasas de incompleción y abandono escolar entre estos grupos.
Los hallazgos en el informe Rompiendo Barreras ayudan a responder al Llamado a la acción de la UNESCO para Cerrar la brecha de género en la ciencia, y aporta perspectivas impulsadas por la investigación del Sur Global a este importante movimiento global.