Pasar al contenido principal

Fortaleciendo un sistema de ciencia e innovación inclusivo en las Américas

A female scientist looks at a microscope
Artem Podrez / Pexels
Esta oportunidad de financiamiento busca fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en América Latina y el Caribe para impulsar el desarrollo de la región, al apoyar 1) la colaboración regional para la investigación y la adopción de políticas; 2) el desarrollo de CTI inclusiva; y 3) apoyar el fortalecimiento de los consejos nacionales de ciencia y tecnología (SGCs, por sus siglas en inglés) y las agencias regionales de coordinación científica.

Descripción de la iniciativa 

Esquema 

Fundamentos 

Enfoque de programación del IDRC 

Impactos  

Resultados 

La oportunidad 

Alcance de la convocatoria 

Corriente 1: Mejorar la colaboración regional a través de la investigación conjunta y la movilidad de investigadores, con un enfoque en mejorar la equidad, diversidad e inclusión (EDI) 

Corriente 2: Fortalecer la capacidad de los SGC nacionales y los organismos regionales de coordinación científica para cumplir con las prioridades y mejorar los sistemas de CTI nacionales y regionales. 

Elegibilidad 

Requisitos básicos del consorcio 

Diseño y perfiles del consorcio 

Requisitos para el envío 

Proceso y cronogramas 

Proceso de evaluación 

Cronogramas 

Políticas y requisitos del IDRC 

Políticas y procedimientos generales para el otorgamiento de la subvención 

Permiso para utilizar y divulgar información 

Información de contacto 

Apéndice I: Marco teórico y antecedentes para la acción 

Un panorama de CTI sólido y resiliente en ALC 

Consejos otorgantes de subvenciones para la ciencia y la colaboración regional 

Inclusividad en CTI y en los sistemas de CTI 

Descripción de la iniciativa 1

Esquema 2

Objetivos: esta oportunidad de financiamiento busca fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en América Latina y el Caribe (ALC) para impulsar el desarrollo de la región, al apoyar 1) la colaboración regional para la investigación y la adopción de políticas; 2) el desarrollo de CTI inclusiva; y 3) apoyar el fortalecimiento de los consejos nacionales de ciencia y tecnología (SGCs, por sus siglas en inglés) y las agencias regionales de coordinación científica. 

Áreas de interés: la oportunidad de financiamiento se divide en dos corrientes principales. 1) Apoyar la investigación colaborativa en ALC, en asociación con los SGCs, con énfasis en la transversalización del género y la inclusión en todas las actividades; y 2) Apoyar las actividades de fortalecimiento de capacidades que permitan a los SGCs y los órganos regionales de coordinación de la ciencia cumplir eficazmente sus mandatos y mejorar los sistemas nacionales y regionales de CTI.  

Ambas corrientes se evaluarán por separado a través de esta convocatoria para propuestas, pero se espera que los equipos seleccionados de cada corriente colaboren y garanticen comunicaciones regulares entre sí, así como con otros socios del IDRC que trabajan en este campo en ALC. 

Elegibilidad: esta oportunidad de financiamiento tiene como objetivo apoyar principalmente a organizaciones con base en ALC o, en la mayoría de los casos, a consorcios de organizaciones que incluyen organizaciones no gubernamentales, think tanks, universidades, centros públicos de investigación, así como organizaciones gubernamentales nacionales y regionales. Consulte el documento completo de la convocatoria para obtener más detalles.  

Enfoque: se trata de una convocatoria competitiva de dos etapas en la que primero se invitará a los consorcios a presentar Expresiones de Interés (EOI) y segundo, se invitará a los solicitantes seleccionados en la etapa de EOI a presentar propuestas completas. 

Alcance: la oportunidad de financiamiento cubre todos los países de ALC, con especial énfasis en los países de ingresos bajos y medios (PIBM)1 y los países cuyas estructuras científicas clave están experimentando una transformación significativa (por ejemplo, estableciendo programas de subvenciones, ampliando mandatos, desarrollando o implementando nueva legislación, experimentando importantes cambios de políticas). 

Presupuesto: los consorcios que apliquen a la corriente 1 pueden solicitar hasta 5 millones de dólares canadienses para ser utilizados durante 4 o 5 años. Los consorcios que apliquen a la corriente 2 pueden solicitar hasta 1,5 millones de dólares canadienses por un periodo de 3 años.  

Fundamentos 3

Fortalecer los sistemas de CTI y hacerlos más inclusivos responde a una clara oportunidad que se puede articular en tres niveles diferentes. 

  1. Un panorama de CTI sólido y resiliente en ALC. Se reconoce ampliamente que la ciencia, la tecnología y la innovación desempeñan un papel clave a la hora de abordar los problemas regionales y mundiales; sin embargo, las estructuras nacionales y regionales a menudo carecen de fondos, mandato o capacidad suficientes para hacer una contribución significativa, a pesar del fuerte deseo de hacerlo. Existe la oportunidad de permitir que las organizaciones clave en ALC trabajen juntas para mejorar su capacidad y la de sus investigadores, y brindar apoyo sostenible para ayudar a la comunidad de CTI a desempeñar un papel transformador en su desarrollo regional. 

  1. Consejos nacionales de ciencia y tecnología (SGC) y la colaboración regional. Dentro de la economía política de los sistemas científicos nacionales, los SGC y los organismos regionales de coordinación científica suelen desempeñar un papel clave, tanto dentro de la esfera política de un país como dentro de su comunidad científica. Dado que la CTI es cada vez más global en cómo se conduce y los problemas que aborda organismos, tales como las academias de ciencia, por ejemplo, también proporcionan vínculos críticos con gobiernos e investigadores dentro y fuera de la región. Existe la oportunidad de apoyar el establecimiento de enfoques sostenibles para la colaboración regional y el aprendizaje entre pares para abordar desafíos comunes en ALC.  

  1. Inclusividad en CTI y en los sistemas de CTI. Los sistemas científicos tienen el potencial de desempeñar un papel transformador dentro de la sociedad. Esto se refiere tanto a quién está participando y dirigiendo las actividades de CTI, como a los objetivos específicos de inclusión que se pretenden lograr a través de las actividades.  Los beneficios sociales, así como los beneficios para la ciencia en sí, que surgen de un sistema de CTI más inclusivo y diverso, son cada vez más claros. Existe la oportunidad de que este aspecto de la CTI esté a la vanguardia en ALC. 

Más detalles sobre estas tres perspectivas se encuentran en el Apéndice I, a continuación. 

Enfoque de programación del IDRC 4

La programación para 2022-23 cubrirá toda América Latina, con un fuerte enfoque en los PIBM y regiones como América Central, donde persisten brechas de capacidad en varios niveles (organizaciones, investigadores, etc.) que podrían mitigarse mediante estrategias que incluyan la capacitación, aprendizaje entre pares, movilidad y convocatorias conjuntas.  

En consonancia con su reciente Estrategia 2030, la división de Educación y Ciencia del IDRC ha desarrollado un enfoque para apoyar los sistemas científicos en ALC que se centra en dos tipos principales de actividades: 

  1. Apoyar la investigación colaborativa y el fortalecimiento de las capacidades a nivel individual (es decir, carreras de capacitación e investigación) en ALC, en asociación con los SGC, instituciones de investigación y otras partes interesadas clave, promoviendo la transversalización de género e inclusión en todas las actividades. 

  1. Apoyar actividades de fortalecimiento de las capacidades que permitan a los SGC y los órganos regionales de coordinación científica cumplir con los mandatos de manera eficaz, mejorar el sistema nacional/regional de CTI y apoyar un enfoque inclusivo de la ciencia en sus respectivos países o regiones. 

Esta línea de financiamiento está bien posicionada para aprovechar y aprender lecciones de la programación reciente del IDRC, así como de muchas otras iniciativas en la región. Por ejemplo: 

Estas iniciativas, entre muchas otras, han revelado oportunidades cruciales para la región. Actores regionales claves han argumentado en favor del tipo de actividades descritas abajo para garantizar que la CTI en la región capitalice en los esfuerzos existentes y la visión compartida de una CTI que genere un mayor impacto.  

Resultados previstos 

Esta iniciativa es parte de un conjunto de programas que busca fortalecer las agencias científicas nacionales y los mecanismos de coordinación regional que financian la investigación e innovación inclusivas y multisectoriales. Busca posicionar la CTI en ALC como un motor para el cambio transformador y el desarrollo, y presentar nuevas perspectivas (incluyendo las de las poblaciones vulnerables) para informar los diálogos globales/regionales y las comunidades de CTI. Con base en las lecciones aprendidas resultado de las inversiones en investigación realizadas por el IDRC en la región y en todo el mundo, el Centro está bien posicionado para asumir un papel de liderazgo y ampliar los esfuerzos de programación. 

Impactos 5

Durante los próximos 10 años, la iniciativa actual tiene como objetivo contribuir a los siguientes resultados: 

  • Las agencias públicas de CTI están mejor equipadas para desplegar recursos de manera eficaz a las prioridades de manera sostenida, con un enfoque en la inclusión y la diversidad. 

  • Mayor colaboración regional en CTI que puede informar las respuestas políticas a los desafíos comunes de desarrollo en ALC. 

  • Rutas de progresión profesional mejoradas para estudiantes e investigadores de carrera temprana, con un énfasis particular en las mujeres y los grupos excluidos a través de líneas interseccionales (es decir, sexo, etnia, estatus socioeconómico, personas con discapacidades, etc.) a través de estrategias que incluyen capacitación y oportunidades de desarrollo de redes.  

  • Aumento de los presupuestos nacionales y regionales para apoyar las actividades de CTI, en particular en los PIBM, así como una mayor confianza en la ciencia y la adopción de la CTI para informar las prioridades de desarrollo nacionales y regionales. 

Resultados 6

Para respaldar algunos de los resultados a más largo plazo anteriores, el IDRC está financiando programas que podrían generar algunos de los siguientes resultados, entre muchos otros, en el corto plazo:  

  • Varias convocatorias conjuntas de propuestas de investigación que respondan a las prioridades regionales, identificadas por los actores clave de la región, y que catalicen la inversión y la colaboración. 

  • Un número significativo de nuevos productos de investigación y traducción del conocimiento (patentes, artículos, resúmenes de políticas, etc.) que surgen de colaboraciones de investigación dentro de ALC y de una mejor comprensión de los sistemas científicos nacionales y regionales. 

  • Nuevas oportunidades para estudiantes e investigadores que inician sus carreras, particularmente aquellos de los grupos más vulnerables (por ejemplo, pueblos indígenas, comunidades rurales) 

  • Nuevas herramientas, personal capacitado y redes mejoradas que permiten que los SGC y los órganos de coordinación regional cumplan con sus mandatos para apoyar una CTI inclusiva y basada en prioridades 

 

La oportunidad 7

Alcance de la convocatoria 8

Las expresiones de interés (EOI) deben contribuir a los resultados esperados descritos anteriormente, alineándose con una de las dos corrientes siguientes. Se espera que el IDRC financie un consorcio en cada corriente. Las organizaciones pueden formar parte de las aplicaciones en ambas corrientes, pero solo pueden proponer liderar una de ellas. 

Corriente 1: Mejorar la colaboración regional a través de la investigación conjunta y la movilidad de investigadores, con un enfoque en mejorar la equidad, diversidad e inclusión (EDI)  9

Esta corriente está diseñada para respaldar a un consorcio que puede emprender actividades que conducen a los siguientes resultados: 

  • Convocatorias regionales conjuntas sobre temas prioritarios identificados y asignación de fondos a los solicitantes seleccionados 

  • Los proyectos seleccionados son evaluados y monitoreados de manera efectiva, asegurando que las consideraciones de género e inclusión se integren y se promueva la adopción de políticas. 

  • Se desarrollan nuevas oportunidades inclusivas de desarrollo profesional para científicos de grupos excluidos, con énfasis en áreas de CTI con brechas en el mercado laboral.  

  • Se inicia y se mantiene el compromiso con los SGC y otras partes interesadas clave para garantizar que la investigación sea respaldada y se alinee con las prioridades de política pública, evitando duplicación. 

  • El impacto general de la iniciativa se mejora mediante la creación de redes, la recaudación de fondos, la traducción de conocimientos y el aprendizaje, según corresponda.  

Si bien las actividades de esta corriente a menudo están bajo el ámbito de los SGC individuales dentro de los contextos de sus respectivos países, pocos tienen el mandato y/o la capacidad para desempeñar un papel más amplio en el escenario regional. Por lo tanto, cualquier solicitante, ya sea de una agencia gubernamental o de un think tank independiente u organización gubernamental, por ejemplo, debe ser consciente de la necesidad de desarrollar y complementar, pero no reemplazar, las estructuras y mecanismos existentes2 

Se espera que los solicitantes refinen estas actividades básicas y desarrollen enfoques y metodologías complementarias para lograr los resultados establecidos. Los solicitantes deben demostrar su capacidad para gestionar llamadas, relacionarse con agencias, aprovechar las redes existentes, aplicar su comprensión del panorama regional y de los principios de las políticas de CTI y demostrar un compromiso para integrar el género y la inclusión en todos los aspectos del trabajo. Deben proporcionar detalles sobre el diseño y ejecución de convocatorias conjuntas, con especial énfasis en la necesidad de apoyar a los países de menores ingresos, apoyar las carreras científicas y abordar las brechas de capacidad entre los países de la región, así como apoyar los imperativos de EDI para abordar otras desigualdades y brechas sistémicas. Los solicitantes deben justificar su elección de modalidades de financiamiento específicas para fomentar una colaboración duradera y lograr los objetivos que se establecen. 

Los consorcios deben construirse en base a las diferentes habilidades y conocimientos requeridos para esta convocatoria, que incluyen, entre otros: desarrollo e implementación de estrategias de EDI, formulación de políticas de CTI, gestión de la investigación, organización de talleres y reuniones de alto nivel, análisis de género y comunicaciones estratégicas.  

Corriente 2: Fortalecer la capacidad de los SGC nacionales y los organismos regionales de coordinación científica para cumplir con las prioridades y mejorar los sistemas de CTI nacionales y regionales. 10

Esta corriente está diseñada para respaldar a un consorcio u organización que pueda proporcionar capacitación de personal, impulsada por la demanda y/o el apoyo técnico a los SGC y los organismos regionales de coordinación científica. Esto con el fin de apoyarlos a cumplir eficazmente con las prioridades de las políticas de CTI, sobre la base de una identificación conjunta de áreas débiles. El apoyo técnico se define ampliamente para incluir actividades tales como: apoyar la capacitación y el avance profesional, con especial énfasis en las mujeres y otros grupos excluidos; desarrollar indicadores para medir el progreso en comparación con puntos de referencia clave y promover el aprendizaje entre pares; involucrarse con el sector privado, la esfera política y otras partes interesadas fuera de la comunidad científica; desarrollar y utilizar herramientas de gestión de subvenciones; desarrollar e implementar programas de apoyo a la innovación; promover una agenda de ciencia abierta; apoyar la traducción de conocimientos (por ejemplo, síntesis de conocimientos y el desarrollo de nuevos vínculos con los usuarios) y la difusión de los resultados de la investigación (por ejemplo, promoviendo la ciencia abierta y mejorando la visibilidad de la investigación); y gestionar la infraestructura de investigación.  

Los resultados principales de esta corriente deben incluir: 

  • Se identifican organizaciones específicas que pueden beneficiarse del apoyo al fortalecimiento de capacidades, y se desarrollan módulos de capacitación o apoyo técnico en conjunto con esas organizaciones, con un énfasis particular en las necesidades diferenciadas de las agencias basadas en PIBM. 

  • Se desarrollan métodos sostenibles y de largo plazo para el fortalecimiento de capacidades, utilizando de manera efectiva el aprendizaje entre pares, el aprendizaje continuo y/o la gestión del conocimiento, entre otros enfoques. 

  • Los esfuerzos de fortalecimiento de capacidades colocan las consideraciones de género e inclusión en el centro de enfoques seleccionados y áreas prioritarias.  

  • Los enfoques innovadores para el fortalecimiento de capacidades reflejan e integran explícitamente los objetivos de EDI.  

  • Se desarrolla un nuevo conocimiento de la literatura sobre políticas de CTI en ALC gracias a reflexiones sistemáticas sobre las actividades, desafíos, oportunidades y resultados del proyecto. 

Se espera que los solicitantes refinen estas actividades básicas y desarrollen enfoques y metodologías complementarias para lograr los resultados establecidos. Esta corriente debe diseñarse fundamentalmente como un proceso iterativo, incluyendo la selección de agencias asociadas que requieran fortalecimiento de la capacidad y el diseño de módulos apropiados para capacitación o apoyo técnico, por lo que los solicitantes deben incorporar flexibilidad en su enfoque. Los solicitantes deben demostrar su experiencia en la movilización de conocimientos y en el trabajo en los temas de capacitación / apoyo técnico mencionados anteriormente, u otros que sean relevantes para el trabajo de los SGC y los organismos regionales de coordinación científica. Deben demostrar una excelente comprensión del panorama regional de CTI, así como un compromiso para integrar el género y la inclusión en todos los aspectos del trabajo.  

Elegibilidad 11

Requisitos básicos del consorcio 12

Las actividades deben centrarse en apoyar a los países de menores ingresos de la región. No se requiere una cobertura regional completa.  Sin embargo, se esperará una explicación detallada de la selección para ambas corrientes para actividades específicas.  

Esta convocatoria de EOI está abierta a un consorcio compuesto por organizaciones públicas y sin fines de lucro ubicadas principalmente en ALC (ver detalles en la página siguiente). Estos pueden incluir organismos gubernamentales regionales o nacionales, organizaciones no gubernamentales, grupos de expertos, universidades y centros públicos de investigación. Las organizaciones pueden formar parte de las aplicaciones en ambas corrientes, pero solo pueden proponer liderar una de ellas. 

Cada consorcio debe seleccionar una organización líder. Para las propuestas seleccionadas para recibir financiamiento, el IDRC celebrará un acuerdo de financiamiento solo con la organización solicitante principal identificada. La organización solicitante principal debe tener un registro corporativo legal en un país de ALC y debe poder administrar fondos extranjeros y gestionar acuerdos de financiamiento con otras organizaciones del consorcio. La organización líder del consorcio debe cumplir con los requisitos mínimos para recibir una subvención del IDRC, que incluye poder firmar el Acuerdo de subvención estándar del IDRC, modificado periódicamente por el IDRC. 

El IDRC está sujeto a la ley canadiense, que puede restringir o prohibir el financiamiento para investigación y organizaciones en países específicos. Por ejemplo, si la ley limita las transacciones bancarias realizadas por entidades financieras canadienses en un país en particular, el IDRC no emprenderá ningún programa en ese país. El IDRC también se reserva el derecho de no realizar programas en un país determinado debido a la seguridad u otros factores de riesgo. 

Diseño y perfiles del consorcio 13

El consorcio líder debe seleccionar un líder de proyecto (PL, por sus siglas en inglés) responsable de supervisar el proyecto. Se pueden seleccionar hasta tres co-PL entre las diversas organizaciones participantes. Los solicitantes deben tener en cuenta las consideraciones de EDI al seleccionar individuos como PL o co-PL, ya que esto será evaluado. 

Sobre la base de las descripciones de las actividades básicas anteriores, los consorcios de la Corriente 1 probablemente incluirían organizaciones que tienen experiencia y conocimientos explícitos en áreas tales como: 1) gestión de la investigación; 2) género e inclusión; 3) convocar a investigadores y otros actores clave; y 4) participar en ejercicios de coordinación y planificación estratégica con múltiples partes interesadas. Las organizaciones de coordinación de la investigación y los consejos nacionales que otorgan fondos científicos con un enfoque en la colaboración regional pueden tener un interés particular en liderar o participar en la implementación de las actividades de la Corriente 1, por ejemplo. Los consorcios de la Corriente 2, por otro lado, probablemente interesarían a las organizaciones con una mayor experiencia en capacitación, investigación y movilización de conocimientos relacionados con las actividades básicas mencionadas anteriormente. 

Los consorcios pueden incluir organizaciones ubicadas fuera de la región en calidad de miembros o consultores, siempre que una justificación de los roles sea satisfactoria. Sin embargo, los costos en que incurren estas organizaciones para respaldar los sueldos del personal y la mayoría de las actividades asociadas (por ejemplo, viajes) no deben superar el 5% del presupuesto total para las propuestas de la Corriente 1 y el 10% del presupuesto para las propuestas de la Corriente 2. Se pueden contratar consultores privados o empresas de consultoría (dentro o fuera de ALC) para apoyar el trabajo realizado por los consorcios. Sin embargo, estos no deben valorarse en más del 2,5% del presupuesto total para las propuestas de la Corriente 1 y el 5% del presupuesto total para las propuestas de la Corriente 2. 

Se espera que, a fin de gestionar eficazmente los proyectos, cada consorcio no incluya más de tres organizaciones colaboradoras principales, aunque en algunos casos puede ser deseable contar con consorcios más grandes (esto debe explicarse en la aplicación o EOI). También pueden participar como participantes organizaciones adicionales. Pueden recibir financiamiento en calidad de consultores o participar en el proyecto sin recibir financiamiento. Las agencias multilaterales, incluyendo las que forman parte del sistema de las Naciones Unidas, pueden participar en la convocatoria, pero no deben ser los solicitantes principales, ni su participación debe contarse como “dentro de la región”, por lo que deben aplicarse los límites descritos anteriormente. 

Requisitos para el envío 14

Toda documentación debe ser enviada a través del sitio web de la solicitud. Una guía para usar SurveyMonkey Apply está disponible aquí. No se aceptarán documentos por correo electrónico. Los campos y la documentación que se requieren para la EOI incluyen lo siguiente (se proporcionan más detalles en el formulario de solicitud): 

  • Justificación del problema y supuestos clave o marcos teóricos que sustentan el trabajo - 800 palabras como máximo (960 en francés o español) 

  • Teoría del cambio (diagrama adjunto o basado en el texto) que plantee los resultados esperados (opcional) - 1 página máx. 

  • Diseño y métodos del proyecto, incluyendo las actividades específicas propuestas - 1200 palabras máx. (1440 en francés o español) 

  • Planes para integrar consideraciones de género e inclusión - 200 palabras máx. (240 en francés o español) 

  • Presupuesto de alto nivel (que cubre los principales tipos de gastos en los que se incurrirá) en dólares canadienses: 200 palabras como máximo. (240 en francés o español) 

  • Descripción del consorcio, destacando las calificaciones de los miembros del equipo, la idoneidad de las organizaciones involucradas y su capacidad para realizar el trabajo - 1000 palabras como máximo. (1200 en francés o español) 

  • Hasta 3 CV (máximo 3 páginas cada uno) del PL y de los co-PL 

El IDRC solo se comunicará con los solicitantes que tengan éxito en la etapa de EOI y se les pedirá que presenten una propuesta completa e información adicional en la segunda etapa. 

Proceso y cronogramas 15

Proceso de evaluación 16

Todas las EOI se someterán a un proceso de evaluación de un experto independiente utilizando una cuadrícula de evaluación que evalúa la propuesta contra las descripciones de la Corriente 1 o la Corriente 2, con los siguientes criterios generales: 

  • Calidad del equipo (45%): capacidad de los miembros del consorcio u organización para cumplir con las calificaciones técnicas y administrativas y cumplir con los objetivos de la corriente. Capacidad para aprovechar las redes existentes para lograr un mayor impacto y aceptación. Diversidad y complementariedad de experiencias y habilidades en los miembros institucionales e individuales. Un historial demostrado y/o un camino claro para la colaboración entre los miembros del consorcio. La experiencia y el conocimiento con respecto a los sistemas científicos en ALC en general, o dentro de las subregiones, deben ser claros, al igual que la experiencia de trabajar con comunidades de investigación y/o políticas (de acuerdo con las actividades propuestas). 

  • Enfoque y metodología (40%): comprensión clara del contexto operativo y los desafíos regionales / subregionales. Supuestos y marcos claros para guiar las actividades, con una comprensión de los riesgos clave y los costos de oportunidad. Relevancia del enfoque propuesto en relación con los parámetros de la convocatoria, con vínculos claros entre productos y resultados seleccionados. Metodología adecuada y realista para lograr resultados a corto y medio plazo, con miras a la sostenibilidad a largo plazo de la iniciativa (más allá de la duración del financiamiento), incluso mediante la consideración de actividades de difusión y traducción del conocimiento cuando sea necesario. La propuesta debe demostrar originalidad y capacidad para innovar en el desarrollo de enfoques para fortalecer los sistemas de CTI en la región, con un enfoque en la inclusión. 

  • Consideraciones de género e inclusión (15%): compromiso claro para mejorar la igualdad de género y la inclusión, incluyendo referencia explícita a la interseccionalidad.  Grado de compromiso con la inclusión en todos los aspectos de la propuesta (es decir, justificación, composición del equipo, enfoques y metodología, adopción de políticas y esfuerzos de comunicación). Compromiso de abordar las subregiones menos apoyadas y/o los grupos excluidos. 

Cronogramas 

Las expresiones de interés (Etapa 1) de esta convocatoria deben enviarse en línea a través de la plataforma Survey Monkey aquí antes de la fecha límite que se indica a continuación. Las solicitudes pueden ser en inglés, francés o español. 

18 de febrero de 2022 - Fecha límite para presentar las expresiones de Interés  

11 de marzo de 2022 - Se invitará a los solicitantes seleccionados a desarrollar propuestas completas (es posible que no se notifique a los otros solicitantes) 

15 de abril de 2022 - Fecha límite para la presentación de propuestas completas y documentos adjuntos 

13 de mayo de 2022 - Los solicitantes seleccionados serán notificados de las decisiones de financiamiento  

10 de junio de 2022 - Finalización de los detalles del otorgamiento de la subvención con el IDRC, incluyendo cualquier revisión de presupuestos y propuestas 

1 de julio de 2022 - Los proyectos seleccionados comienzan a trabajar 

Políticas y requisitos del IDRC  17

Políticas y procedimientos generales para el otorgamiento de la subvención 18

El IDRC se reserva el derecho de cancelar el proceso de subvención en cualquier momento sin previo aviso y/o se reserva el derecho de otorgar, a su discreción, todas o ninguna de las subvenciones incluidas dentro de este proceso. La dotación es provisional y puede cambiar sin previo aviso (lo cual podría comunicarse a los solicitantes a quienes se les haya invitado a presentar propuestas completas). Similarmente, las fechas listadas en esta convocatoria están sujetas a modificación.  

El IDRC exige que la investigación sobre seres humanos se lleve a cabo de acuerdo con los más altos estándares éticos posibles. Cuando esté disponible, los solicitantes deberán obtener la aprobación de un organismo oficial de ética de la investigación, institucional o nacional. Cuando no se disponga de un organismo de ética de la investigación, los solicitantes deben proponer un mecanismo para establecer un comité de revisión ética para las actividades de investigación planificadas y cumplir con los protocolos de ética y seguridad del IDRC. Los requisitos éticos también aplican para los sub-beneficiarios. 

El IDRC ha suscrito acuerdos para la cooperación científico-técnica con varios gobiernos. En los casos en que existan dichos acuerdos, el IDRC puede requerir un proceso de aprobación adicional o alternativo a fin de cumplir con estos acuerdos. De lo contrario, los beneficiarios deben seguir el proceso de aprobación vigente que solicita la autoridad gubernamental. Solo se celebrará un acuerdo de subvención si se obtiene autorización previa por parte del país. En casos en los que el receptor trabaje con sub-beneficiarios, los requisitos del país que se apliquen a ellos también se documentarán en el acuerdo de subvención. Es responsabilidad del beneficiario garantizar que los sub-beneficiarios cumplan estos requisitos. 

El IDRC trabaja en pro de la igualdad en todos los aspectos de su labor. Apoyamos la generación de conocimientos —por parte de personas con diversidad de géneros, comunidades de origen, historias, estatus legal y experiencias— que luchan contra los sistemas que perpetúan las desigualdades basadas en identidades. El requisito de análisis de EDI y de composición de los miembros del equipo busca promover la Declaración de igualdad del IDRC. 

Los solicitantes deben comprometerse a publicar los resultados de la investigación en el dominio público de acuerdo con la Política de acceso abierto del IDRC. Esto también aplica para los sub-beneficiarios. Se pedirá a los solicitantes que respeten la Declaración de principios de datos abiertos del IDRC, que proporciona la justificación para alentar a los beneficiarios a administrar sus datos de investigación y, cuando sea posible, ponerlos a disposición del público abiertamente. Se requerirá un plan de gestión de los datos para el proyecto para la recopilación de datos.  

Permiso para utilizar y divulgar información 19

El formulario de solicitud pedirá a los solicitantes su consentimiento para que el IDRC reciba y almacene las solicitudes enviadas para fines de revisión externa y evaluación del programa. Si se seleccionan para recibir financiamiento, los solicitantes dan su consentimiento para la divulgación de información de la propuesta, tal como el resumen del proyecto, los miembros del equipo y el nombre de sus organizaciones. 

En calidad de empresa estatal canadiense, el IDRC está sujeto a la Ley Canadiense de Acceso a la Información. Por ende, todas las presentaciones en respuesta a esta convocatoria para propuestas serán tratadas por el IDRC de conformidad con la Ley Canadiense de Acceso a la Información, incluyendo las obligaciones del IDRC de revelar la documentación ante requerimiento público. 

Información de contacto 20

Consulte periódicamente nuestra página de preguntas frecuentes disponible en el portal de aplicaciones. Para consultas adicionales, envíe un correo electrónico a FUSCIIA@IDRC.CA. Las consultas pertinentes serán respondidas dentro de los cinco días hábiles.  

 

Apéndice I: Marco teórico y antecedentes para la acción 21

Un panorama de CTI sólido y resiliente en ALC 22

Muchos países de la región, y particularmente de Centroamérica, enfrentan desafíos interrelacionados, magnificados por la pandemia COVID-19, que incluyen una severa desigualdad de ingresos, desempleo, inestabilidad, violencia (incluyendo la violencia de género) y vulnerabilidad climática. La pandemia también ha resaltado la importancia de mejorar la resiliencia de los sistemas locales para adaptarse a los cambios en los mercados mundiales o las cadenas de valor, por ejemplo, debido a crisis mundiales o regionales. Si se diseñan correctamente, las iniciativas de CTI pueden desempeñar un papel fundamental a la hora de abordar estos desafíos y fomentar la resiliencia; sin embargo, las inversiones en investigación y desarrollo (I + D) públicos en muchas partes de la región se han estancado o disminuido en el contexto de la pandemia.3 Esto representa una brecha importante para el desarrollo de la región. Brasil es el único país de la región que actualmente invierte más del uno por ciento de su PIB en I + D. Por el lado del sector privado, las inversiones insuficientes siguen siendo la norma, lo que contribuye a la fuga de cerebros, la falta de conocimientos producidos localmente para promover la toma de decisiones y la competitividad limitada a través de la innovación.4 

Una segunda brecha es que los fondos existentes, ya limitados, rara vez se destinan a invertir en la creación de redes y el fortalecimiento de la capacidad de los sistemas de ciencia e innovación a largo plazo. El bajo número de graduados en ciencias exacerba la disparidad entre los países de ingresos altos y los de ingresos bajos de la región en lo que respecta a la capacidad científica y contribuye a la "fuga de cerebros" en lugar de a la "circulación de cerebros". En algunas partes de ALC, la falta (o el uso subóptimo) de la infraestructura de investigación y la falta de financiamiento de las instituciones clave de investigación e innovación, junto con la falta de mecanismos de colaboración eficaces, inhibe el crecimiento a largo plazo de una comunidad de CTI sólida.  

En tercer lugar, el establecimiento de estructuras científicas nacionales sólidas (por ejemplo, SGC), así como la implementación de planes a largo plazo y un financiamiento estable para apoyar la CTI en la región, se ha visto obstaculizado por los recientes déficits presupuestarios (impulsados por COVID-19 y el final del auge de los productos básicos, entre otros factores), la alta rotación en la función pública,5, la inestabilidad política y/o las prioridades políticas en competencia. Estos factores, junto con niveles relativamente bajos de confianza en la ciencia6, resaltan la necesidad de financiamiento específico y colaborativo que pueda permitir el crecimiento de la CTI en ALC. Afortunadamente, la mayoría de los gobiernos y las organizaciones regionales reconocen formalmente la importancia de los sistemas de CTI sólidos y la necesidad de respaldar varios aspectos de ellos como impulsores económicos y herramientas para respaldar políticas sociales sólidas. En las últimas décadas se ha notado el liderazgo mundial de la región en temas como la publicación de acceso abierto, y muchos países de ALC se han convertido en líderes mundiales en campos como la biotecnología y las ciencias oceánicas. Las universidades públicas, entre otras estructuras, juegan un papel clave en la promoción de la importancia de la investigación básica, incluso a través de redes regionales tales como UDUALCSUCA y Grupo Montevideo. En otro nivel, organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) continúan impulsando y apoyando actividades relacionadas con la innovación. Por tanto, existe la oportunidad de aprovechar estos éxitos y apoyar el desarrollo de la CTI en toda la región. 

Consejos nacionales de ciencia y tecnología 23

En todo el mundo, los SGC desempeñan un papel clave para garantizar que la investigación y la innovación puedan respaldar los objetivos de las políticas nacionales y proporcionar una base sólida para que prospere una comunidad científica nacional. Estas agencias operan bajo muchas formas diferentes, incluso como organizaciones cuasi independientes o adscritas a ministerios específicos. En general, cumplen un papel fundamental no solo al financiar la investigación (por ejemplo, a través de subvenciones) y la capacitación (por ejemplo, a través de becas), sino también al lograr resultados sociales al establecer vínculos con otras organizaciones políticas y científicas: estructuras ejecutivas y legislativas; universidades; academias de ciencia, En contextos de PIBM, programas como la Iniciativa de Consejos de Subvenciones Científicas en África subsahariana han proporcionado información sobre el papel fundamental de los SGC dentro de los sistemas científicos nacionales tanto incipientes como bien establecidos para navegar por las estructuras complejas, para apoyar los objetivos políticos y apoyando la investigación de alta calidad.7 

Si bien muchos SGC en la región tienen presupuestos y capacidad significativos para administrar fondos de investigación, los consejos en países más pequeños o de ingresos más bajos a menudo carecen no solo de recursos financieros, sino también de la capacidad para establecer prioridades, administrar convocatorias, apoyar la capacitación o el desarrollo profesional y participar en colaboraciones internacionales. A pesar de que algunas están avanzando en términos de las estructuras y funciones centrales de las organizaciones científicas clave, las agencias de subvenciones en la región están bajo una mayor presión, con muchos recortes presupuestarios anunciados o esperados, en parte vinculados a la pandemia. El fortalecimiento de las capacidades y la conectividad es una prioridad identificada para estas organizaciones.8 Las consideraciones de género e inclusión (que se analizan a continuación) son un ejemplo clave de cómo los SGC pueden desempeñar directamente un papel transformador en sus sistemas científicos nacionales, a través de diversas palancas de políticas y oportunidades específicas de financiamiento. 

Los SGC también facilitan los vínculos internacionales, a menudo como el punto focal de un país para permitir la participación en convocatorias de financiación conjunta, por ejemplo, a través del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), o en foros internacionales tales como el Global Research Council. La CTI es cada vez más colaborativa e internacional, e iniciativas como la Plataforma Transatlántica han destacado el valor, en múltiples niveles, de las agencias de subvenciones que facilitan la investigación colaborativa a escala global. Las agencias de subvenciones también han desempeñado un papel clave en la facilitación de planes de movilidad internacional para permitir que los jóvenes investigadores promuevan la circulación de cerebros y desarrollen sus redes internacionales. Los investigadores confían en estas redes como un medio para lograr resultados no solo científicos, sino también económicos o políticos en beneficio de sus respectivos países. En muchos campos, tener una masa crítica de investigadores de diferentes países de la región representa una oportunidad para maximizar su visibilidad a nivel mundial y lograr un mayor impacto, ya sea social, económico, tecnológico, o ambiental. Existe una necesidad particular en ALC de institucionalizar estructuras y mecanismos para promover la colaboración de investigación sostenida, mediante la promoción de redes de investigación de base o mediante una mayor participación de alto nivel.9 Esto también puede ayudar a catalizar un financiamiento sostenido para la CTI de muchas fuentes nacionales, regionales, privadas e internacionales.  

COVID-1910 también ha destacado áreas de mejora en la coordinación regional para compartir datos y recursos técnicos de manera oportuna y efectiva, así como el capital humano y la infraestructura necesarios, particularmente en muchos países de bajos ingresos. La necesidad de funciones de coordinación regional y de un rol mejorado en el apoyo a la generación de investigación pública y políticas para mitigar estos desafíos es más clara que nunca. Esto es especialmente cierto para áreas como América Central, donde los estados más pequeños pueden depender de la capacidad regional para cumplir con sus prioridades. También se refiere no sólo a las colaboraciones entre países, sino también a las alianzas con el sector privado a través de agencias de innovación y la participación de actores fuera del sector de investigación tradicional11 como parte de una agenda de ciencia abierta12.  

El aumento del aprendizaje entre pares y la integración de políticas regionales de CTI pueden ayudar a fusionar los SGC y promover los debates sobre otros temas, tales como presupuestos, capacitación e inclusión. También hay estructuras y redes regionales y subregionales que han desempeñado un papel clave en la colaboración en investigación, la evaluación comparativa (por ejemplo, la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana o RICYT) y la diplomacia científica (por ejemplo, el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global o IAI), del cual se pueden extraer lecciones.13 Sin embargo, al igual que los mecanismos para facilitar la investigación colaborativa, siguen existiendo brechas importantes (que se analizan a continuación) para institucionalizar los vínculos y los sistemas científicos resilientes en la región. 

Inclusividad en CTI y en los sistemas de CTI 25

La comunidad científica debe reflejar la sociedad en la que opera. Debe ser proactiva para contrarrestar las inequidades y sesgos en el acceso a la educación y la progresión profesional que han sido dominantes durante décadas, mediante el desarrollo de políticas y programas que le permitan ser diversa y democrática, incluso en los niveles de alto liderazgo. Esto significa desarrollar mecanismos para promover no solo una investigación de alta calidad, sino también de mayor relevancia social14. Si bien hay más mujeres graduadas en los campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) en América Latina en comparación con otras regiones15, esto esconde una brecha significativa en términos del avance de las mujeres en los niveles de liderazgo más altos y, quizás incluso más grave, la falta de participación equitativa de grupos excluidos tales como los pueblos indígenas y las comunidades rurales en CTI en todos los niveles y en todos los sectores. Los números también enmascaran los obstáculos que enfrentan los grupos excluidos y más vulnerables a medida que avanzan dentro de las universidades, los centros de investigación y las empresas de tecnología, donde la discriminación es generalizada. La falta de equilibrio en el mercado laboral en CTI también impacta la economía regional y puede estar vinculada a un menor crecimiento y productividad en la región.16 

Recientemente se ha prestado especial atención a los investigadores que inician sus carreras, quienes, después de completar sus doctorados, pueden beneficiarse enormemente de oportunidades para desarrollar sus programas de investigación, adquirir equipos y desarrollar redes nacionales, regionales y globales, a fin de sobresalir a pesar de las barreras sistémicas que enfrentan. De igual forma, el fenómeno de la ¨fuga¨ de talento en carreras en CTI17 ha revelado cómo estos desafíos sistémicos se vuelven cada vez más difíciles en etapas avanzadas de las carreras científicas, y se necesitan más esfuerzos para garantizar que las mujeres y otros grupos excluidos puedan obtener acceso y apoyo para acceder a puestos de alto nivel y fungir como modelos a seguir para las generaciones más jóvenes y apoyar a que la CTI sea de mejor calidad y más inclusiva.  

También existen brechas significativas sobre cuan inclusivo es el contenido de la investigación y su capacidad para respaldar resultados que son ampliamente beneficiosos para la sociedad (incluyendo los grupos marginados o subrepresentados).18  La investigación y la innovación responsables deben cumplir con los más altos estándares éticos. Además, existe la oportunidad de enfocarse en temas que se alineen e informen los procesos de políticas tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y prioridades nacionales enfocadas en las comunidades rurales, las mujeres, los grupos indígenas, y aquellos en condiciones de pobreza extrema. La política de CTI debe ser intencional en su esfuerzo por fomentar un cambio transformador.19