Pasar al contenido principal

Country Profile

Kenia ha sido durante mucho tiempo el centro económico de África oriental, pero a pesar de los importantes avances económicos logrados en el último decenio, la pobreza y la desigualdad persisten.

Nuestro apoyo a largo plazo a la investigación en el país se ha centrado en áreas como el desarrollo rural, la agricultura, la salud, la educación y la adaptación al cambio climático.

También hemos dado prioridad a la investigación económica para fortalecer el debate económico y promover la toma de decisiones basada en evidencias. Por ejemplo, el IDRC ayudó a lanzar el Consorcio Africano de Investigación Económica, con sede en Nairobi. El Consorcio, que ahora es una organización pública independiente, está abordando la escasez de investigadores económicos orientados a la formulación de políticas en África subsahariana. Cientos de personas se han graduado de los programas de maestría y doctorado del Consorcio, y ahora forman un cuadro de economistas influyentes que contribuyen a sus economías nacionales desde dentro de los gobiernos de la región, el sector privado y las universidades.

Solución digital para la paz

Los investigadores descubrieron que un conflicto mortal en 2012 entre agricultores y pastores nómadas en Kenia fue alimentado en gran medida por rumores. Para evitar que se repita, el Proyecto Centinela de Canadá y la incubadora de tecnología iHub de Nairobi lanzaron "Una Hakika", una aplicación móvil que permite a las comunidades informar, rastrear y verificar rumores. La solicitud ha llegado a aproximadamente 45,000 beneficiarios en el delta del Tana y se está ampliando en el condado de Lamu y Nairobi para llegar a aproximadamente 1 millón de personas.

Políticas de salud basadas en evidencias

La investigación sobre el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones está fortaleciendo el sistema de salud de Kenia. Gracias a nuestro financiamiento, el Instituto de Investigación Médica de Kenia ha generado las pruebas necesarias para que el Ministerio de Salud revise la estrategia nacional de salud electrónica, desarrolle la primera política de salud electrónica de la historia y establezca normas y directrices sobre salud móvil. Estas intervenciones de salud están ahora mejor reguladas para proteger la información de los pacientes y mejorar su salud.

Total IDRC Support

631 actividades por un valor de 152.5 millones de dólares canadienses desde 1972

Científica de Kenia haciendo cálculos.
T.Omondi

Con el apoyo del IDRC se está ayudando a:

  • Mejorar el acceso a la justicia para 1,5 millones de personas en los asentamientos informales de Nairobi.
  • Abordar las desigualdades en materia de salud y examinar la viabilidad de la salud electrónica en Kenia.
  • Restaurar y ampliar la capacidad de Kenia para llevar a cabo investigaciones de alta calidad relacionadas con las políticas.
  • Mejorar las oportunidades económicas de las mujeres.
  • Preservar los medios de subsistencia de los agricultores con una vacuna contra la enfermedad pulmonar del ganado vacuno.
  • Fortalecer la capacidad de los agricultores para hacer frente a los impactos del cambio climático.

Subvenciones de puesta en marcha para comercializar innovaciones de inteligencia artificial responsable en la salud global

 
19 de Julio de 2023
Felicitaciones a los 23 beneficiarios de las competitivas subvenciones de puesta en marcha de Inteligencia artificial (IA) para la comercialización de la salud global para mejorar la salud sexual, reproductiva y materna y mejorar la prevención, la preparación y la respuesta a epidemias y pandemias.
Asistentes al Summit NextGen IA Health and IA celebrado por el Programa de Aceleración de Startups en Inteligencia Artificial (PASIA) en el AI Hub de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey (Monterrey, México) muestran las obras de arte creadas en el evento.
PAISA
El Programa de Aceleración de Startups en Inteligencia Artificial (PASIA) del Hub de IA de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey presentó la Cumbre NextGen IA Salud y IA en abril de 2023. Los asistentes posan con obras de arte.

Estas "startups", en África, América Latina y el Caribe (LAC) y Asia, recibirán apoyo financiero y técnico, incluyendo la tutoría, el fortalecimiento de habilidades y oportunidades de creación de redes para fortalecer los modelos comerciales centrados en la equidad en salud, la igualdad de género y la inclusión. Los beneficiarios, patrocinados a través de la iniciativa Inteligencia artificial para la salud global del IDRC, compartirán conocimientos y experiencias dentro y a lo largo de las regiones, y también con los demás socios.

Cada una de estas innovaciones se centra en la IA ética y responsable para mitigar los posibles daños éticos, legales y sociales asociados a la IA, para que las soluciones de IA puedan mejorar los resultados de salud. Se espera que los resultados de estas subvenciones catalicen ecosistemas de emprendedores e innovadores locales con orientación social que desarrollen soluciones de IA responsables para optimizar la inclusión, los resultados de salud equitativos y la escala comercialmente viable.

Los centros regionales son liderados por el Tec de Monterrey (LAC), Villgro Africa (África) y Villgro Philippines (Asia). Para las tres incubadoras, la tutoría en el desarrollo comercial, la ampliación de la escala y la tecnología son vitales para el éxito de las operaciones. Estas se proporcionan junto con la financiación inicial para impulsar y nutrir las primeras etapas del ciclo de innovación. Las áreas objetivo en salud global para cada subvención se centran en la salud sexual, reproductiva y materna, o el fortalecimiento de la prevención, la preparación y la respuesta a epidemias y pandemias, con énfasis en el potencial para promover la equidad en salud. 

Media
Dos hombres y una mujer posan para una foto, uno sostiene un certificado.
PAISA
Un equipo dedicado de la tercera generación de PASIA, la startup femtech WARMI, se enfoca en el bienestar de las mujeres, abarcando salud, seguros, salud mental y más.

Los cinco sub-beneficiarios de LAC abordan la salud femenina, la detección del cáncer y la accesibilidad. Las innovaciones van desde el diagnóstico del cáncer de cuello uterino mediante una herramienta de inteligencia artificial hasta una aplicación para la traducción del lenguaje de señas en tiempo real. Lea más.

Media
Captura de pantalla de una videoconferencia con participantes
VILLGRO AFRICA
Villgro Africa anuncia los innovadores seleccionados para el programa acelerador de empresas AI4Health.

Los 10 beneficiarios de África, seleccionados a través de la convocatoria para financiamiento de Inteligencia Artificial para la Salud, abordan las brechas de género en la atención médica, democratizando el acceso a la atención médica, los diagnósticos y consultas de salud sexual y la salud materna y neonatal. Estas innovaciones centradas en la salud van desde la telerradiología para comunidades distantes desatendidas hasta la clasificación de pacientes con VIH a través de modelos de IA. Lea más

Media
Un grupo de personas posa para una foto
AC DY/VILLGRO PHILIPPINES
Villgro Philippines, dirigido por la presidenta Priya Thachadi (centro, fila superior), se reúne para una foto con los empresarios seleccionados para AI4Health Asia Accelerator Program, marcando el lanzamiento exitoso y el Laboratorio de Aprendizaje.

Los ocho beneficiarios de subvenciones en Asia abordan la salud sexual, reproductiva y materna, la violencia de género, el fortalecimiento de los sistemas de salud para la preparación ante pandemias y el cumplimiento normativo en la comercialización de alimentos. Sus proyectos van desde una aplicación con asistente de IA para mujeres embarazadas hasta soluciones de movilidad para la gestión de emergencias. Lea más acerca de estos beneficiarios

Centros regionales catalizan la IA para mejorar la salud de las mujeres

 
12 de Julio de 2023

La inteligencia artificial (IA) y sus aplicaciones en rápida expansión están transformando la forma en que se planifican los sistemas de salud y cómo se brindan los servicios de salud a nivel mundial, incluso en países de ingresos bajos y medianos. 

Por ejemplo, la IA puede aprovechar los datos para revelar patrones de enfermedades y mejorar el tratamiento y los cuidados, predecir los riesgos para la salud de un paciente y mejorar la eficiencia de los servicios y sistemas de atención médica, entre otras innovaciones.

La IA presenta importantes oportunidades y riesgos para las áreas de los sistemas de salud que están particularmente rezagadas, tales como la salud materna, sexual y reproductiva (MSRH, por sus siglas en inglés). Los niveles de mortalidad materna no están en camino de alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la prevalencia del matrimonio infantil y el embarazo adolescente sigue siendo alta y persisten brechas significativas en el acceso a la anticoncepción, al aborto seguro y a la atención posterior al aborto, así como a la educación en salud sexual y materna integral.

Existe una necesidad urgente de evidencia sobre soluciones innovadoras que mejoren la MSRH y los derechos de las mujeres, al tiempo que se fortalecen los sistemas sanitarios para servicios de salud integrados y sostenibles. Estos ayudan a las mujeres, sus familias y sus comunidades a vivir vidas saludables y a prosperar.

La iniciativa Inteligencia Artificial para la Salud Global (AI4GH) del IDRC está trabajando en la intersección de esta necesidad urgente de soluciones basadas en evidencia con la capacidad de la IA para generar un cambio positivo y transformador.

La iniciativa AI4GH de cinco años de duración y 15,5 millones de dólares canadienses está financiando investigadores en países de ingresos bajos y medianos para fortalecer los sistemas de salud mediante el aprovechamiento de soluciones contextualizadas de inteligencia artificial responsable para mejorar la MSRH para mujeres y niñas, y para apoyar una preparación y respuesta más efectivas y equitativas a epidemias y pandemias.

La iniciativa AI4GH promueve la IA responsable, es decir, soluciones éticas, inclusivas, respetuosas de los derechos y sostenibles. La iniciativa apoya proyectos y procesos de investigación sólidos, innovadores e interdisciplinarios en África subsahariana, Asia, América Latina y el Caribe, Medio Oriente y África del Norte.

AI4GH ha establecido cuatro centros regionales para apoyar la capacidad de las instituciones regionales y locales para supervisar la investigación y construir redes de investigación.

“Estos centros identifican temas y equipos de investigación de IA prometedores, y les brindan subvenciones, apoyo técnico y oportunidades para colaborar y compartir conocimientos”, dijo Chaitali Sinha, especialista sénior del programa de Salud Global del IDRC. “Todos comparten un punto de partida común, pero se ajustan a los contextos locales que representan. Esto es parte del enfoque AI4GH”.

Más allá de liderar el trabajo de AI4GH en cada región, los centros colaborarán para contribuir al aprendizaje y la producción de conocimientos entre regiones. También identificarán, validarán y documentarán temas prioritarios, fortalecerán la capacidad de innovadores, investigadores y formuladores de políticas, y fortalecerán la cantidad de innovaciones de IA de creación propia en MSRH y derechos correspondientes.

Las soluciones de salud de IA incluyen análisis predictivo, herramientas móviles, plataformas de telemedicina y diagnósticos para mejorar la precisión de las enfermedades, particularmente en contextos donde no se dispone de personal médico especializado.

En sus esfuerzos por desarrollar soluciones innovadoras de atención sanitaria, los centros también mitigarán riesgos tales como la privacidad, según Samuel Oji Oti, especialista sénior del programa de Salud Global del IDRC.

“Las consideraciones de privacidad y confidencialidad relacionadas con el uso de intervenciones de IA son fundamentales para proteger a las mujeres y niñas vulnerables de consecuencias no deseadas tales como el estigma, la discriminación y la violencia de pareja íntima”, dijo.

Cada uno de los cuatro centros regionales AI4GH está diseñado para promover la MSRH y los derechos correspondientes, al tiempo que fortalecen los sistemas de salud dentro de su región a través del desarrollo responsable de las innovaciones de IA.

África

Media
Foto de Dra. Rosalind Parkes-Ratanshi, Representante del Centro de África
Dra. Rosalind Parkes-Ratanshi, Representante del Centro de África

El progreso ha sido particularmente lento en África hacia el acceso universal a la salud y los derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, una explosión en los datos de salud disponibles en África debido a la mejora de la infraestructura de electricidad e Internet, así como la adopción generalizada de tecnologías de salud digital, brinda grandes oportunidades para las innovaciones basadas en datos.

El centro de África, conocido como Centro de Inteligencia Artificial en Salud Materna, Sexual y Reproductiva en África (HASH), tiene hasta ahora más de 100 miembros.

Se han elegido diez sub-beneficiarios para implementar proyectos de IA en cuatro temas prioritarios: salud materna, infecciones de transmisión sexual, salud reproductiva sexual de los adolescentes y VIH. Los proyectos se están implementando en Nigeria, Etiopía, Namibia, Tanzania, Ghana, Kenia y Uganda.

El centro ofrecerá una plataforma para la colaboración, la innovación y el aprendizaje, según la co-investigadora principal del centro, la Dra. Rosalind Parkes-Ratanshi, directora fundadora de la Academia para la Innovación en Salud, con sede en el Instituto de Enfermedades Infecciosas de Makerere University en Uganda.

“Hay muchas formas en que las herramientas de IA se pueden usar para mejorar el acceso a los cuidados, permitir intervenciones tempranas y mejorar los resultados de los pacientes en África”, dijo Parkes-Ratanshi.

Parkes-Ratanshi agrega que el centro de HASH trabajará para abordar los desafíos que enfrenta la región, incluyendo la baja comprensión del potencial y los riesgos de la IA, la falta de claridad sobre la ética y los procedimientos regulatorios de investigación y la escasez de datos digitalizados adaptados al contexto africano que alimenta el sesgo en los datos.

América Latina y el Caribe

Media
Foto de Cintia Cejas, Representante del Centro LAC
Cintia Cejas, Representante del Centro LAC

En los países de bajos ingresos de América Latina y el Caribe (LAC), los indicadores de MSRH no están encaminados para cumplir con las metas de los ODS. Los desafíos están particularmente pronunciados para los grupos vulnerables, tales como mujeres, adolescentes, poblaciones indígenas, poblaciones rurales, afrodescendientes, migrantes, personas con discapacidades y personas LGBTQ+, entre otros.

De las 10 millones de mujeres que dan a luz cada año en la región, el 8 por ciento no tiene acceso a una atención prenatal adecuada y 7.600 mueren por causas relacionadas con el embarazo y el parto. El Caribe es una de las regiones del mundo más afectadas por la epidemia del VIH, con el 23 por ciento de las personas que viven con VIH sin conocer su diagnóstico.

El uso innovador de las soluciones de IA presenta el potencial de mejorar los resultados en estos y otros problemas de salud de larga data. Liderando este trabajo en la región de LAC está el Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud de Argentina (CIIPS-IECS).

“Descubrimos que LAC es una de las regiones menos desarrolladas en términos de países con estrategias de inteligencia artificial publicadas”, dijo Cintia Cejas, investigadora principal del centro y coordinadora del CIIPS-IECS y del Centro de Inteligencia Artificial y Salud para América Latina y el Caribe (CLIAS). “La madurez de la IA en salud en nuestra región podría considerarse exploratoria en algunos países y emergente en otros, pero ninguno cuenta con evidencia de un ecosistema de IA verdaderamente integrado”.

El centro regional de LAC apoyará una red de investigación de implementación sobre innovaciones de IA responsable para promover MSRH y los derechos correspondientes en toda la región. El centro brindará apoyo financiero y técnico a investigadores e innovadores de IA seleccionados para fortalecer la calidad de la investigación, integrar el análisis social y de género y posicionar los resultados para lograr influencia y una escala óptima.

Asia Meridional

Media
Foto de Mohammad Imran, Representante del Centro de Asia Meridional
Mohammad Imran, Representante del Centro de Asia Meridional

El sur de Asia enfrenta múltiples desafíos que incluyen altas tasas de embarazos no planificados, muertes maternas, abortos inseguros, matrimonios infantiles y violencia sexual.

Los desafíos son bien conocidos por Mohammad Imran, director ejecutivo de PHC Global, que lidera el centro del sur de Asia, conocido como AI-SAROSH, junto con la GTA Foundation.

Un ejemplo de los desafíos es la tasa de 157 muertes por cada 100.000 nacimientos en la región, muy por debajo de la meta de los ODS de 70 muertes por cada 100.000 nacimientos.

“Se estima que 78.000 murieron por motivos relacionados con el embarazo y el parto en el 2017, muchos de los cuales podrían haberse evitado con una atención prenatal, obstétrica y perinatal adecuada”, dijo Imran.

Las herramientas de IA son una gran promesa para mejorar la toma de decisiones públicas, aumentar la productividad y superar las limitaciones de recursos humanos en la salud pública.

“Nuestro objetivo es crear un centro regional para catalizar enfoques multidisciplinarios para resolver problemas clave en [MSRH] en el sur de Asia a través de tecnologías de inteligencia artificial y cerrar las brechas entre varias disciplinas”, dijo Imran. “Daremos prioridad a las innovaciones de IA dirigidas a la población, las personas, los sistemas de salud y los niveles de la cadena de suministro de [MSRH] en la región”.

Medio Oriente y África del Norte

Media
Foto de Nour El Arnaout, Representante del Centro MENA
Nour El Arnaout, Representante del Centro MENA

Los conflictos prolongados han fragmentado aún más los sistemas de salud, desencadenado un importante desplazamiento de la población y provocado la migración, explica el representante del centro de Medio Oriente y África del Norte, Nour El Arnaout, quien es gerente de división en el Instituto de Salud Global de la American University de Beirut.

“Muchos países sufren tasas relativamente altas de mortalidad y morbilidad materna (hemorragia, diabetes gestacional, hiperglucemia, entre otras) que siguen siendo las principales preocupaciones que amenazan a las mujeres embarazadas”, dijo.

La región ve altas tasas de matrimonio precoz, abortos inseguros y violencia de género, particularmente entre adolescentes, refugiados y poblaciones desplazadas.

Otras barreras para los resultados de salud incluyen la falta de proveedores de salud capacitados, la falta de conciencia entre las mujeres sobre la importancia de acceder a los servicios de MSRH, la mala calidad de estos servicios, las barreras económicas y los conflictos y crisis prolongados.

Este centro está trabajando para aprovechar las oportunidades que presenta la IA, incluyendo las aplicaciones móviles basadas en IA dirigidas a proveedores de salud, modelos o algoritmos de predicción y clasificación basados en IA que podrían señalar complicaciones que requieren asistencia médica, chatbots habilitados para IA y mensajes automatizados de IA para poblaciones objetivo seleccionadas.

Juntos, los cuatro centros desempeñarán un papel crucial en la exploración de cómo se puede aprovechar la investigación para catalizar el desarrollo responsable y la implementación de innovaciones de IA para promover la MSRH y derechos correspondientes como parte de sistemas de salud fortalecidos en países de ingresos bajos y medianos.

Puntos destacados de la investigación

  • La iniciativa AI4GH tiene como objetivo fortalecer los sistemas de salud mediante el aprovechamiento de soluciones de IA responsables y contextualizadas para mejorar la salud materna, sexual y reproductiva de mujeres y niñas.
  • Los centros están diseñados para identificar y brindar apoyo financiero y técnico a los innovadores e investigadores de IA seleccionados en el sector de la salud.

Equilibrando el acceso a los cuidados y a las responsabilidades de los cuidados entre las trabajadoras de la salud

 
6 de Julio de 2023

En los centros de salud de los condados costeros de Kilifi y Mombasa, Kenia, hombres y mujeres hacen fila esperando pacientemente para ser atendidos por proveedores de atención médica, muchos de los cuales son mujeres. Las mañanas son las más ocupadas.  

Menos visible es la carga del trabajo de cuidados no remunerados que las proveedoras de atención médica que trabajan en estos establecimientos soportan. El COVID-19 y sus medidas de mitigación aumentaron las demandas de cuidados y la presión sobre las mujeres trabajadoras de la salud, que ya eran significativas, no solo como socorristas en el trabajo, sino también en sus hogares y comunidades.  

Para Rachel Muemi del condado de Mombasa, el trabajo de cuidados describe su lucha por equilibrar sus responsabilidades en el hogar, como madre de dos niños, y sus responsabilidades en el Dispensario de Nganjoni, donde supervisa la concientización comunitaria sobre el COVID-19 y la tuberculosis. 

Cada mañana, Rachel camina de puerta en puerta, visitando a los residentes que no se encuentran bien y refiriendo al dispensario aquellos que necesitan más atención. Luego se espera que traslade su atención a su familia:  

“Me retiro a casa a las 6 de la tarde y ahí es cuando atiendo a mi familia”, dijo Muemi. 

Maria Raider trabaja en el barrio marginal de Moroto en el condado de Mombasa, donde durante la pandemia fue responsable de visitar alrededor de 100 hogares cada mes para alentar a los residentes a vacunarse. Su trabajo no es remunerado.  

“Si tienes suerte y llega un donante, es cuando recibes un estipendio, pero este es un trabajo voluntario”, dijo Raider. 

Las experiencias de Muemi y Raider son comunes, equilibrando el trabajo de cuidados remunerados y no remunerados y los riesgos asociados para la salud de ellas y de sus familias. Más allá del riesgo de contraer COVID-19, las trabajadoras de la salud se han enfrentado a considerables desafíos de salud mental, física y social, además de daños a su bienestar financiero y profesional. 

La necesidad de abordar los impactos generados por el COVID-19 está al centro de la iniciativa de 24 millones de dólares canadienses, Women RISE, diseñada conjuntamente por el IDRC, los Institutos Canadienses de Investigación en Salud (CIHR) y el Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades (SSHRC) y anclada en la Hoja de ruta de investigación de la ONU para la recuperación de COVID-19.  

“Durante la pandemia, aprendimos que los esfuerzos locales y globales deben ir de la mano, y este enfoque conjunto es ahora más necesario que nunca en la investigación”, dijo Francine Sinzinkayo, Oficial Senior de Programas en el programa de Salud Global del IDRC. “Estos esfuerzos de colaboración también deben estar anclados en agendas globales ambiciosas que cierren las brechas de conocimiento global, pero que también se basen en las realidades locales que afectan las vidas de las poblaciones afectadas. 

Women RISE apoya la investigación transformadora de género orientada a la acción para comprender cómo la salud de las mujeres se intersecta con su trabajo remunerado y no remunerado.  

“La investigación relevante sobre el posible impacto desproporcionado en la salud, los medios de vida, el trabajo remunerado y no remunerado de las mujeres es limitada”, dijo Sinzinkayo. “Además, pocos estudios de investigación han evaluado el impacto desproporcionado de la pandemia y de las medidas públicas de mitigación en el personal sanitario femenino en países de ingresos bajos y medianos”. 

Media
Remote video URL

Rachel Muemi, Maria Raider y Sharlet Anzazi, trabajadoras sanitarias, hablan de cómo compaginar sus responsabilidades asistenciales en el trabajo y en casa. Vea este vídeo para saber más sobre sus luchas (los subtítulos solo están disponibles en inglés y francés).

Puntos destacados de la investigación

  • Women RISE está contribuyendo a los esfuerzos globales para garantizar una recuperación equitativa y basada en evidencia del COVID-19. 
  • La evidencia demuestra que los sistemas de salud, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos, responden menos a las necesidades de salud de las mujeres y, sin embargo, los sistemas dependen en gran medida de las mujeres como cuidadoras. 

 

Estudiando las brechas de igualdad de género y equidad en salud que experimentan las trabajadoras de la salud en Kenia 

En Kenia, el proyecto WHEELER, implementado por la Agha Khan University y la Universidad de Manitoba, se enfoca en los impactos del COVID-19 sobre las trabajadoras de la salud reumenaradas y no remuneradas, como Muemi y Raider, mencionadas anteriormente, los cambios en salud y seguridad relacionados con el trabajo y la interrupción de sus medios de vida.  

Históricamente, los estudios sobre el trabajo de cuidados no remunerados priorizan a las mujeres en el empleo informal, dejando de lado las experiencias de las mujeres, incluyendo aquellas en el empleo formal.  

"Un hallazgo preliminar inesperado de nuestra investigación en las regiones de Kilifi y Mombasa en Kenia es el alcance del aumento del trabajo de cuidados no remunerados y las consecuencias económicas, físicas y sociales negativas subsiguientes que las proveedoras de salud remuneradas deben soportar", dijo la Dra. Lisa Avery, profesora asistente de la Universidad de Manitoba e investigadora principal canadiense del proyecto WHEELER. 

La protección social es inexistente en la fuerza laboral de atención de la salud pública de Kenia. La falta de protección señala desigualdades estructurales arraigadas que perpetúan las desventajas a las que se enfrentan las proveedoras de atención médica kenianas, tanto remuneradas como no remuneradas. Estas desigualdades se amplificaron durante la pandemia. 

“Durante el pico del COVID-19, trabajaba hasta 18 horas al día, utilizando mis escasos recursos, acampando en diferentes partes de mi comunidad para educar y vacunar a las personas contra el COVID-19, a menudo sin recibir pago”, dijo Sharlet Anzazi, enfermera en el dispensario de Mnarani, condado de Kilifi.    

Al igual que muchas otras trabajadoras de la salud, Anzazi enfrentó múltiples desafíos durante la pandemia. En algunos momentos, tuvo que atender a los pacientes a pesar de no tener ella misma acceso a los equipos de protección personal (EPP) o teniendo que reutilizar los EPP.  

“Tuve que arriesgarme y atenderlos. Soy la única en quien confiaron y si no los atendía les habría fallado. Así es como terminé infectándome”, dijo Anzazi. “Había recibido mi inyección, por lo que la infección no fue grave”.  

Desarrollando la resiliencia en la fuerza laboral y en la infraestructura de cuidados esenciales de Malasia 

En Malasia, un proyecto de Women RISE liderado por la Women’s Aid Organisation (WAO) y la Universidad de Alberta, está investigando las experiencias de mujeres que realizaron trabajo remunerado y no remunerado durante el COVID-19 y está evaluando la efectividad y relevancia de las políticas que gobernaron sus condiciones laborales. 

Este estudio es fundamental porque Malasia “carece de datos sobre cómo fueron las experiencias de los trabajadores de cuidados esenciales durante la pandemia y en la transición a la endemicidad”, dijo Anis Farid, investigadora principal del proyecto y gerente de proyectos de investigación de WAO. “El sector del cuidado carece de inversión, pero para invertir en el sector, el gobierno debe tener datos creíbles sobre lo que falta”. 

El objetivo principal del proyecto es desarrollar una mejor comprensión de lo que se debe hacer para apoyar a los trabajadores del cuidado de Malasia. “Nuestra esperanza es que podamos resaltar los programas y las políticas necesarias para apoyar a nuestros trabajadores de cuidados esenciales con o sin una crisis”, dijo Farid. “Queremos resaltar esto utilizando sus propias palabras, visibilizando sus experiencias a lo largo de la pandemia”.  
 
La respuesta al proyecto hasta ahora ha sido positiva. “Hemos recibido apoyo del gobierno y de los trabajadores sociales. Esto es importante porque una buena investigación solo es posible cuando las comunidades afectadas y los formuladores de políticas se involucran positivamente”, dijo Farid. 

“Hemos creado módulos para capacitar a nuestros asociados de investigación, que provienen de las comunidades afectadas, y la capacitación realmente funciona más como un diálogo para desarrollar aún más los módulos y brindar las habilidades de manera personalizada”, dijo Farid. “También hemos traducido nuestras guías a diferentes idiomas, incluyendo el bahasa malasio, el bahasa indonesio y el tagalo”.  

Los proyectos en Kenia y Malasia tienen mucho en común, incluyendo sus procesos de investigación participativos, que se basan en teorías feministas de desarrollo y evaluación, y priorizan la participación de todos los usuarios finales a lo largo del ciclo de vida del proyecto.  

“La pandemia amplificó las desigualdades en salud a nivel mundial: el acceso a las vacunas contra el COVID-19 es un ejemplo obvio de esto. Las mismas desigualdades también se aplican a la investigación, con diferentes contextos de recursos menos priorizados”, dijo el Dr. Avery. “Lo que es notable de la iniciativa Women RISE no es solo que ha priorizado la investigación en estos contextos, sino específicamente las voces de las mujeres en estos entornos”. 

Los proyectos apoyados por el IDRC en Kenia y Malasia demuestran el compromiso de Women RISE de fomentar la colaboración multisectorial para contribuir a soluciones que tomen en consideración y aborden los impactos de género de la pandemia de COVID-19 en la salud y el bienestar de las mujeres.  

Los proyectos también informarán soluciones para mejorar la salud y el bienestar de las mujeres y generar resiliencia en las sociedades para que las mujeres puedan alcanzar su máximo potencial. En última instancia, los hallazgos de estos proyectos informarán el desarrollo de sistemas de salud transformadores de género que puedan resistir futuras emergencias.  

Las soluciones serán bien recibidas por trabajadoras de la salud como Muemi, Raider y Anzazi en Kenia, quienes equilibran sus responsabilidades de cuidados en el trabajo y en el hogar.  

“Solo tenemos que continuar haciendo este trabajo todos los días”, dijo Muemi.

Se anuncian las ganadoras de los premios de investigación Bentley y Hopper-Bhatia 2023

 
9 de Junio de 2023
Las ganadoras de los premios de investigación Bentley y Hopper-Bhatia de 2023 están avanzando en la investigación sobre gastronomía en la consolidación de la paz y en la vacilación en vacunación en las comunidades de pastores.
Fotos de las ganadoras de los premios de investigación.
Maria-Paula Espejo Duarte recibió el Premio de Investigación Bentley y del IDRC. Peris Kung'U es la ganadora de este año del Premio de Investigación Hopper-Bhatia y del IDRC.

El IDRC se complace en anunciar las ganadoras de los premios de investigación Bentley y Hopper-Bhatia de este año. Maria-Paula Espejo Duarte, estudiante de doctorado en Western University, es la ganadora 2023 del Premio de investigación Bentley y del IDRC. Peris Kung'U, estudiante de maestría en University of London, recibió el premio de investigación Hopper-Bhatia y del IDRC. 

El Premio Bentley se ofrece a un investigador apoyado por el IDRC que realiza trabajos relacionados con la agricultura. Maria-Paula está investigando cómo se puede utilizar la gastronomía como un mecanismo de desarrollo de la paz en Colombia. Su trabajo, el cual forma parte de los Sistemas alimentarios resilientes al clima del IDRC, se centra en promover la agenda de objetivos de desarrollo sostenible con un enfoque especial en los pequeños agricultores y en las mujeres.  

El Premio a la investigación Hopper-Bhatia y del IDRC se ofrece a jóvenes investigadores en las primeras etapas de sus carreras que realizan trabajos relacionados con el empoderamiento de las niñas, las mujeres y las comunidades indígenas. Peris está realizando un estudio cualitativo sobre la renuencia a vacunarse entre las comunidades de pastores en Kenia. A través de la exploración del conocimiento, las actitudes y las prácticas en torno a la vacunación tanto en humanos como en animales dentro de las comunidades pastorales de Kenia, su trabajo, parte del programa de Salud global del IDRC, se esfuerza por brindar intervenciones específicas al contexto, que aborden las necesidades y los desafíos únicos que enfrentan los pastores y, por lo tanto, promuevan la sistemas de salud equitativos. La investigación tiene como objetivo contribuir a reducir las desigualdades, mejorar la preparación para epidemias y pandemias e informar las políticas y estrategias de vacunación, en última instancia, fomentando sistemas de salud más sostenibles en Kenia. 

Premios del IDRC a la investigación sobre mujerez, paz y seguridad y cambio climático

 
8 de Junio de 2023

Cada vez más, las comunidades que experimentan los impactos del conflicto y la inseguridad también enfrentan los efectos agravantes del cambio climático. Así como las mujeres experimentan los conflictos de manera diferente y más aguda que los hombres, los efectos del cambio climático son más severos para las mujeres. Tres premios del IDRC están financiando investigaciones para comprender este nexo entre género, cambio climático y seguridad, así como el papel que las mujeres pueden desempeñar en el fortalecimiento de la resiliencia comunitaria frente al conflicto, la inseguridad y la crisis climática.  

La investigación es posible gracias al Programa de Premios a la Mujer, la Paz y la Seguridad apoyado por el IDRC y el Ministerio de Asuntos Globales de Canadá. Estos premios anuales buscan fortalecer la implementación de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad de la Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU (UNSCR) 1325 en Canadá y el Sur Global. Bajo el tema de este año, “Género, cambio climático y nexo de seguridad: en busca de la paz ambiental”, tres premios de investigación del IDRC están promoviendo el conocimiento sobre las contribuciones de las mujeres a la paz y a la seguridad inclusivas. Otros tres premios al liderazgo de la sociedad civil, otorgados por el Ministerio de Asuntos Globales de Canadá, reconocen las contribuciones sobresalientes a la promoción de las mujeres, la paz y la seguridad. 

Ganadores del Premio a la Investigación sobre Mujeres, Paz y Seguridad

  • Julliet Nafula Ogubi y Salome Aluoch Owuonda, por su investigación que examina la participación de género en la consolidación de la paz en conflictos inducidos por la sequía entre pastores y semipastores en Kenia. 
  • Kiden Lukudu y Umar Mohammed, por su investigación que explora las experiencias de las mujeres con el cambio climático y su rol potencial en la consolidación de la paz en el conflicto entre las comunidades agrícolas y los pastores de ganado en Sudán del Sur. 
  • Julia Palmiano Federer y Lorelei Higgins, por su investigación acerca de los vínculos entre género, la crisis climática y el conflicto ambiental  entre comunidades indígenas y no indígenas en Turtle Island. 

 

Premios a la Investigación sobre Mujeres, Paz y Seguridad 2022  

Los premios a la investigación 2022 otorgados por el IDRC respaldan estudios sobre el rol de las mujeres para abordar los desafíos y conflictos de seguridad relacionados con el clima en Kenia, Sudán del Sur y Turtle Island (un nombre indígena para el continente de América del Norte). 

Julliet Nafula Ogubi y Salome Aluoch Owuonda están examinando la participación de varios grupos de género en la consolidación de la paz en el contexto del conflicto provocado por la sequía entre pastores y semipastores en el condado de Baringo, Kenia. Este condado ha sido un foco de conflictos entre varias comunidades relacionados con los extremos durante las estaciones secas. Algunas de las comunidades afectadas son los Endorois e Ichamus, que son Pueblos Indígenas. 

Mediante entrevistas, grupos focales y estudios de casos, las investigadoras interactuarán con las comunidades endorois e ilchamus para identificar los roles que desempeñan diversos grupos de hombres y mujeres en la resolución de conflictos inducidos por la sequía. La investigación también generará conocimientos sobre las normas de género que guían la participación en la consolidación de la paz y las vías potenciales para la consolidación de la paz entre las dos comunidades durante el conflicto inducido por la sequía. 

Julliet Nafula Ogubi es oficial de seguimiento y evaluación en el Centro para el Desarrollo de los Derechos de las Minorías (CEMIRIDE) en Kenia. Es especialista en medio ambiente y cambio climático con 15 años de experiencia en investigación ambiental. Salome Aluoch Owuonda es la gerente del programa de cambio climático en CEMIRIDE. Cuenta con más de 11 años de experiencia en integración y análisis de género, gobernanza climática y sistemas alimentarios en Kenia. 

Media
Salome Aluoch Owuonda y Julliet Nafula Ogubi
Salome Aluoch Owuonda y Julliet Nafula Ogubi

Kiden Lukudu y Umar Mohammed explorarán las experiencias de las mujeres con el cambio climático y su rol potencial en la consolidación de la paz en Sudán del Sur, donde una década de conflicto armado ha desplazado poblaciones y trastornado vidas. El aumento de las inundaciones que ha sumergido las tierras de pastoreo ha exacerbado el conflicto entre las comunidades agrícolas y los pastores de ganado en los estados de Jonglei y Equatoria Central. Dado que las funciones de las mujeres son proporcionar alimentos, agua y energía para su hogar, corren el riesgo de inseguridad y violencia cuando intentan acceder a estos recursos. También están en una posición única para mitigar los conflictos y contribuir a los esfuerzos de consolidación de la paz. 

A través de grupos focales y entrevistas, Lukudu y Mohammed profundizarán en las normas sociales y las desigualdades que hacen que las mujeres sean más vulnerables al cambio climático y a los conflictos. Los investigadores examinarán el papel que desempeñan las mujeres en la mitigación de conflictos y los enfoques que podrían alentar su participación en las estrategias de adaptación y mitigación. El objetivo es proporcionar un marco basado en evidencia para involucrar a las mujeres más profundamente en la gestión de los recursos naturales y la mitigación de conflictos relacionados con el cambio climático en Sudán del Sur. 

Kiden Lukudu es economista y especialista en género. Da conferencias en la Universidad de Juba, Sudán del Sur y realiza consultas con organizaciones no gubernamentales y comunitarias, así como con el gobierno. Sus áreas de interés son la paz y la seguridad de las mujeres, la protección de los niños y las mujeres contra la explotación, el abuso y el acoso sexuales, y la economía agrícola y el desarrollo económico. Umar Mohammed es profesor en Hitit University en Turquía. Su investigación se centra en la economía de la migración, los refugiados, la migración forzada y el desarrollo.  

Media
Kiden Lukudu y Umar Mohammed
Kiden Lukudu y Umar Mohammed

Julia Palmiano Federer y Lorelei Higgins investigarán los vínculos entre el género, la crisis climática y el conflicto ambiental en Turtle Island. Si bien gran parte de la investigación sobre este nexo se centra en el Sur Global, Palmiano Federer y Higgins examinarán este nexo en los contextos de la resistencia de los Standing Rock Sioux al oleoducto Dakota Access y en las relaciones que las mujeres indígenas que viven en áreas urbanas de la Costa Oeste de Turtle Island tiene con el agua, particularmente en territorios tradicionales no cedidos de las naciones xʷməθkʷəy̓əm (Musqueam), Sḵwx̱wú7mesh (Squamish) y səlilwətaɬ (Tsleil-Waututh) también conocida como la ciudad de Vancouver.  

La investigación explorará cómo la crisis climática afecta a las mujeres y niñas indígenas en el contexto de la exacerbada inseguridad del agua, los alimentos y otras formas de inseguridad durante situaciones de conflicto entre comunidades indígenas y no indígenas. Las investigadoras buscan comprender el rol que juegan las mujeres en la promoción de las formas indígenas de saber y ser que fortalecen la resiliencia de las comunidades ante la crisis climática. Utilizarán metodologías de investigación indígenas y decoloniales basadas en historias orales y narraciones.

Julia Palmiano Federer es directora de investigación en Ottawa Dialogue e investigadora posdoctoral en la Universidad de Ottawa. Se especializa en procesos de mediación y diálogo de género y paz. Lorelei Higgins es una mediadora cultural canadiense métis. Ha trabajado con agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y el sector empresarial en el tema de la paz y la transformación de conflictos, asuntos indígenas y la elevación de las voces de las mujeres en el liderazgo. 

Media
Julia Palmiano Federer and Lorelei Higgins
Julia Palmiano Federer y Lorelei Higgins

Premios Mujeres, Paz y Seguridad - Liderazgo de la Sociedad Civil  

Como parte de la misma iniciativa, el Ministerio de Asuntos Globales de Canadá otorga un premio al liderazgo de la sociedad civil. Este premio reconoce el trabajo de personas, organizaciones de la sociedad civil o redes activas a nivel de base que han realizado contribuciones destacadas para promover la agenda sobre mujeres, paz y seguridad en estados frágiles o afectados por conflictos, o en Canadá. 

Este año, los ganadores del Premio al Liderazgo de la Sociedad Civil internacional son la red West Africa Network for Peacebuilding, Nigeria, y la Organización Femenina Popular, Colombia. Las ganadoras canadienses son Sheri Lysons, Darlene Yellow Old Woman-Munro y Michelle Vandevord, quienes son mentoras indígenas de Preparing Our Home. 

Ceremonia de premiación 

El Ministerio de Asuntos Globales de Canadá y el IDRC llevaron a cabo una ceremonia de premiación en línea el 12 de junio de 2023, moderada por la Embajadora Canadiense para Mujeres, Paz y Seguridad, Jacqueline O'Neill, quien también habló en nombre de la Honorable Mélanie Joly, Ministra de Relaciones Exteriores de Canadá. La Honorable Patty Hajdu, Ministra de Servicios Indígenas de Canadá; la presidenta interina del IDRC, Julie Shouldice, y varios invitados de honor más también participaron.

Visite la página del Programa del Premio sobre Mujeres, Paz y Seguridad en el sitio web del Ministerio de Asuntos Globales de Canadá para obtener mayores detalles.  

Obtenga más información acerca de los ganadores del Premio a la Investigación sobre Mujeres, Paz y Seguridad 2021 

 

Aprovechando la educación digital, la tecnología y la innovación para la igualdad de género

 
25 de Abril de 2023

La pandemia de COVID-19 impulsó el aprendizaje en línea en muchas partes del mundo. Las innovaciones en tecnología educativa (EdTech) han ayudado a los estudiantes a acceder a una educación de calidad en diversos contextos, pero una creciente brecha digital refleja desigualdades que deben aún ser abordadas. La investigación de alta calidad es fundamental para diseñar innovaciones que impulsen el acceso equitativo a una educación de calidad, fortalezcan la igualdad de género y la inclusión, y mejoren la comprensión de cómo escalar enfoques efectivos en contextos frágiles y de bajos ingresos.   

Este artículo se basa en las perspectivas de tres proyectos financiados por el IDRC: Conecta Ideas, que evalúa la adaptación y escalabilidad de una innovación matemática digital en Perú; Usando la tecnología para mejorar la alfabetización en el Sur Global que se enfoca en Kenia, Ruanda y Bangladesh; y Generando impacto a través de tecnología educativas innovadoras: forjando vínculos entre políticas, investigación y práctica, el cual consiste en ampliar la escala de una tecnología de juego personalizada diseñada para abordar la calidad del aprendizaje, el alcance, la equidad y los desafíos que enfrentan los refugiados y los niños desplazados. Los últimos dos proyectos forman parte del Intercambio en Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Global para la Educación (GPE) , un esfuerzo conjunto entre la GPE y el IDRC.   

Puntos destacados de las investigaciones

  • Las normas de género presentan tanto un desafío como una oportunidad para EdTech: estas afectan quién tiene acceso a las herramientas digitales y la educación, pero EdTech puede desempeñar un papel en el desafío de las normas de género mediante el diseño de materiales de aprendizaje con representaciones que desafíen los estereotipos de género. 
  • La capacitación de docentes juega un papel clave para garantizar que EdTech se utilice de manera tal que fortalezca la igualdad de género. 
  • La creación de una amplia gama de asociaciones ayuda a los investigadores a adaptar EdTech a los contextos locales y respalda la ampliación de las innovaciones que fortalecen el acceso equitativo a la educación.  

 

Normas de género: el desafío y la oportunidad   

El acceso equitativo a EdTech se ve muy afectado por las normas de género predominantes. Por ejemplo, las responsabilidades familiares a menudo se asignan en función del género. Se puede esperar que los niños críen ganado, mientras que muchas niñas quedan a cargo de las responsabilidades del hogar y el trabajo de cuidados. Estas expectativas familiares no solo pueden hacer que los niños y niñas se pierdan el aprendizaje, sino que muchos de los materiales de aprendizaje a los que están expuestos cuando están en la escuela también pueden reforzar estos estereotipos de género. Por ejemplo, los libros de texto pueden estar llenos de imágenes de matrimonios heterosexuales, mujeres cuidadoras y fuertes hombres trabajadores.  

Sin embargo, al desarrollar e implementar EdTech con la igualdad de género, la equidad y la inclusión en su núcleo, estos proyectos financiados por el IDRC están diseñando innovaciones digitales para reconocer y desafiar las normas de género y ayudar a construir sociedades más igualitarias. En el software del proyecto Uso de la tecnología para mejorar la alfabetización, el personaje principal es una niña a la que le encanta la aventura. El proyecto Conecta Ideas diseña actividades matemáticas que cuestionan colocan a las mujeres en roles de liderazgo y empresariales y representa a los hombres haciendo las tareas del hogar. Generando impacto a través de tecnología educativas innovadoras: forjando vínculos entre políticas, investigación y práctica, los estudiantes co-crearon personajes que muestran las capacidades atléticas femeninas en una tecnología de juego personalizada diseñada para refugiados y niños desplazados. "Las chicas dijeron que querían que un personaje femenino fuera jugador de fútbol", dijo Jasmine Turner, quien dirige el proyecto en War Child Holland. "Los chicos se rieron porque esto era 'imposible', así que, por supuesto, ahora hay un personaje femenino de fútbol en el juego".  

Los docentes como impulsores de la tecnología educativa inclusiva  

Los maestros son los principales impulsores de los resultados del aprendizaje en las aulas, y EdTech es una herramienta útil que puede ayudar a respaldar su éxito. Es importante destacar que, en contextos donde no hay maestros, tales como en entornos de conflicto o para poblaciones en movimiento, EdTech puede cerrar la brecha de aprendizaje hasta que los maestros estén disponibles y, una vez que estén allí, pueden ayudar a los maestros a lograr mejores resultados de aprendizaje. Pero para que esto suceda, los maestros necesitan acceso y capacidad para usar EdTech para apoyar los objetivos de aprendizaje e igualdad de género. 

Desarrollar y utilizar herramientas sensibles al género para medir y analizar cómo los estudiantes responden al material también puede ayudar a los maestros a garantizar que los niños se beneficien de la innovación. “Generar informes de evaluación a partir de datos de estudiantes individuales permite a los maestros adaptar su instrucción a las necesidades de los estudiantes”, dijo Larysa Lysenko de la Universidad de Concordia, quien lidera el proyecto Usando la tecnología para mejorar la alfabetización. "El desarrollo profesional de los docentes ayuda a fortalecer su capacidad para enseñar con una perspectiva de género en mente”.  

Algunos proyectos ofrecen un apoyo único a las maestras. Por ejemplo, cuando la investigación de Usando de la tecnología para mejorar la alfabetización descubrió que muchas maestras luchan por pagar planes de datos adecuados para acceder a recursos en línea, tanto en la escuela como en el hogar, el equipo del proyecto estableció una asociación del sector privado con una empresa de telecomunicaciones líder en Kenia que ofrecía tarifas con descuento para los maestros.  

Las oportunidades de desarrollo profesional están ayudando a los docentes a aprender a identificar y abordar las desigualdades de género en el aula, por ejemplo, al garantizar que los roles de liderazgo en la clase se otorguen a estudiantes de todos los géneros.  

El contexto importa: ampliando la escala de las innovaciones de EdTech 

Si bien diseñar innovaciones digitales sensibles al género para brindar contenido de aprendizaje a maestros y niños es valioso, no es suficiente. Es fundamental garantizar que estas innovaciones se amplíen e integren en los planes de estudios nacionales, tanto para la formación de docentes como para el aprendizaje de los estudiantes. Con ese fin, la investigación apoyada por IDRC y KIX ha generado lecciones importantes sobre cómo escalar enfoques efectivos en contextos frágiles y de bajos ingresos.  

Los tres proyectos señalaron que una amplia gama de asociaciones se encuentran al centro de los esfuerzos exitosos de ampliación de la escala. Mediante la creación conjunta de investigaciones y soluciones con docentes y estudiantes, estos proyectos están diseñados para garantizar que las innovaciones digitales aborden los desafíos correctos, de la manera correcta. Involucrar a los ministerios de educación en el proceso de creación conjunta puede ayudar a fortalecer sus capacidades para usar estas innovaciones y aumenta en gran medida la probabilidad de adopción a nivel nacional. Sin embargo, estos proyectos han señalado que un compromiso significativo con los tomadores de decisiones a nivel local también puede ser un catalizador importante para el cambio a nivel nacional. “Conocer el contexto local importa. Las innovaciones no se pueden escalar en un vacío,” dijo Claudia Sugimaru del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), que lidera el proyecto Conecta Ideas. 

Las asociaciones son cruciales para adaptar la tecnología al contexto y los usuarios locales, que es otro elemento vital para escalar de manera efectiva las innovaciones en educación digital. Al alinearse con los sistemas, la infraestructura y las prioridades políticas existentes, estos proyectos aseguran que sus intervenciones sean relevantes, contextualmente apropiadas y bien posicionadas para su uso. Cuando se trata de diseñar e implementar EdTech con perspectiva de género, los proyectos deben desarrollarse a partir de una comprensión profunda de las normas y expectativas culturales.  

Estas perspectivas se compartieron en un evento paralelo organizado por el IDRC en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas de 2023. El debate sobre el aprovechamiento de la tecnología digital, la educación y la innovación para la igualdad de género en el Sur Global fue moderado por Naser Faruqui, director de educación y ciencia del IDRC. La Honorable Marci Ien, Ministra de la Mujer, la Igualdad de Género y la Juventud de Canadá, participó en el panel y pronunció un discurso de clausura. “Comprender la educación en la era digital, incluyendo sus desafíos y oportunidades, es un paso necesario para garantizar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, en toda su diversidad,” dijo Ien. 

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) de las Naciones Unidas desempeña un papel fundamental en la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todo el mundo. El tema prioritario de la CSW de la ONU para el 2023 fue el cambio tecnológico y la educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. El tema prioritario seleccionado cada año representa un área de acción esencial para acelerar la igualdad.  

La CSW de este año reconoció la educación en la era digital como un tema catalizador para lograr la igualdad de género. “Las tecnologías digitales están trayendo avances únicos para el empoderamiento de las mujeres y las niñas, pero también están generando nuevos y profundos desafíos para los derechos de las mujeres y las niñas”, dijo la Embajadora Mathu Joyini, representante permanente de Sudáfrica ante las Naciones Unidas en Nueva York y Presidenta de la 67ª CSW. "La tecnología y la innovación están evolucionando rápidamente, y gran parte del marco normativo mundial aún no se ha configurado,” agregó.  

Colaboradora: Erin Gilchrist, Oficial del programa de traducción del conocimiento, KIX, IDRC 

 

Aprovechar las soluciones digitales para sistemas de salud inclusivos y con perspectiva de género

 
16 de Marzo de 2023

En el contexto de una crisis o emergencia sanitaria mundial, las soluciones digitales pueden crear sistemas de salud más equitativos y eficaces. Los hallazgos emergentes de los proyectos sobre COVID-19 financiados por el IDRC están demostrando que muchas soluciones digitales, tales como herramientas de análisis de datos, mapas geoespaciales, aplicaciones móviles y procesos habilitados para el aprendizaje automático, pueden conducir a mejores respuestas del sistema de salud. Las soluciones digitales exitosas con impacto transformador están diseñadas teniendo en cuenta las necesidades, los usuarios y los contextos locales.

En los primeros meses de la pandemia de COVID-19, la respuesta del gobierno y los esfuerzos de recuperación en todo el mundo, incluyendo los países de ingresos bajos y medianos, no tuvieron en cuenta a las poblaciones marginadas y sus necesidades de atención médica únicas. Los factores interseccionales como el género, la raza y el estatus socioeconómico dejaron atrás a las mujeres, las minorías de género y otros grupos que buscaban la equidad.

Mientras el mundo celebra el tercer aniversario de la declaración de pandemia de COVID-10 de parte de la OMS en marzo de 2020, exploramos proyectos de investigación innovadores apoyados por el IDRC. Cada uno desarrolló y utilizó soluciones digitales transformadoras e inclusivas para ayudar a las mujeres, las minorías de género y los grupos marginados a recuperarse de los efectos inmediatos y a largo plazo de la pandemia mundial. La evidencia preliminar demuestra que la tecnología digital puede ofrecer nuevas soluciones para promover la equidad y la igualdad en la atención médica, al tiempo que fortalece los sistemas de salud.

Puntos destacados de la investigación

  • Las nuevas herramientas de salud digital están permitiendo a los planificadores de los sistemas de salud responder a las crisis de salud, analizar datos y lograr resultados mejores y más inclusivos.
  • Las herramientas digitales y los procesos sensibles al género pueden proteger, apoyar y mejorar las habilidades de los trabajadores de la salud y crear sistemas de salud más flexibles y resilientes que puedan resistir futuras pandemias.
  • Las respuestas a crisis de salud que están diseñadas para conectarse con audiencias marginadas o de difícil acceso brindan mejores respuestas al tener en cuenta sus preocupaciones y necesidades únicas.

 

Los impactos de género y exclusión del COVID-19 en los sistemas de salud

La pandemia de COVID-19 afectó a mujeres, minorías de género y grupos tales como refugiados y trabajadores informales en todos los niveles del sistema de salud, desde planificadores involucrados en la respuesta a la pandemia hasta trabajadores de la salud y las comunidades a las que sirven.

En los países de ingresos bajos y medianos, los gobiernos priorizaron los esfuerzos para limitar la propagación del virus y manejar la carga en los sistemas de salud. También reorientaron los recursos de atención médica e impusieron políticas de restricción de movimiento en un esfuerzo por salvar vidas. Las restricciones de movilización y el cierre de los lugares de trabajo, por ejemplo, tuvieron efectos no deseados e indeseables que profundizaron las desigualdades y empeoraron las condiciones de vida de las mujeres y otras poblaciones que ya vivían en situaciones vulnerables.

Desde una perspectiva de planificación, muchos países adoptaron un enfoque único e igual para todos que no tuvo en cuenta las necesidades específicas de las mujeres, las minorías de género y las comunidades LGBTQI2+. Por ejemplo, los funcionarios de salud redirigieron los recursos de salud a las prioridades por el COVID-19, lo que empeoró la financiación ya limitada para los servicios de salud sexual y reproductiva y prevención del VIH.

El COVID-19 también debilitó las capacidades sobrecargadas del sistema de salud en el Sur Global. Los trabajadores de la salud, el 70% de los cuales son mujeres, enfrentaron más horas de trabajo, al mismo tiempo que aumentaban sus demandas de cuidado con niños o padres ancianos encerrados en el hogar. Esta carga de trabajo adicional agravó la escasez de personal existente, lo que provocó agotamiento, enfermedad y licencias. Los trabajadores de la salud también enfrentaban un mayor riesgo de infección y muchos no tenían los conocimientos ni las medidas de protección para manejar los casos de COVID-19.

A nivel comunitario, los grupos indígenas, los refugiados, las poblaciones LGBTQI2+ y principalmente las trabajadoras informales enfrentaron mayores barreras para acceder a los servicios de salud debido a la capacidad limitada, el miedo, la discriminación o el maltrato en los establecimientos de salud. En algunos casos, los esfuerzos de respuesta al COVID-19 no pudieron llegar con éxito a las poblaciones remotas, indígenas o migrantes. En otros, los esfuerzos de respuesta no abordaron las preocupaciones específicas sobre el virus, las vacunas y la respuesta del gobierno. Esta desconfianza cada vez mayor en los sistemas de salud llevó a muchos a ignorar las recomendaciones de seguridad, tales como el distanciamiento social y el lavado de manos, o a rechazar la vacuna por completo.

Digitalizarse: cómo utilizar la tecnología para promover la igualdad

Investigadores financiados por el IDRC han identificado desigualdades de género y demás brechas en los servicios en cada etapa del proceso de atención médica. Su investigación sobre el COVID-19 está explorando el potencial y la viabilidad de utilizar soluciones innovadoras de salud digital para abordar estas brechas y construir sistemas de salud más equitativos e inclusivos que puedan resistir futuras pandemias y emergencias de salud.

Desarrollo de herramientas de planificación inclusivas de género

Financiado por el IDRC y dirigido por la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, junto con data.org, el proyecto Epiverse TRACE LAC está desarrollando herramientas de análisis digital utilizando datos desagregados por género. Los datos son recopilados por trabajadores de salud comunitarios y sistemas de información de salud gubernamentales para fortalecer la respuesta a la epidemia en América Latina.

Las herramientas de TRACE LAC utilizan datos inclusivos y relevantes y un enfoque centrado en el ser humano. El proyecto introdujo procesos para explorar los desafíos de la inclusión de género en la ciencia de datos y para integrar el género en cada etapa de la planificación e implementación de los sistemas de salud.

Otro proyecto, liderado por la Universidad de los Andes de Colombia y financiado por el IDRC la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional, trabajó en colaboración entre sectores para utilizar inteligencia artificial (IA) para profundizar la comprensión de las dinámicas sociales y de género de la propagación del COVID-19 y la adopción de la vacunación. El proyecto generó datos desglosados por sexo sobre el plan nacional de vacunación, proporcionó datos específicos sobre las poblaciones de migrantes y cómo les ha afectado el COVID, y analizó la actividad en las redes sociales relacionada con la identidad de género del titular de la cuenta.

“Necesitamos soluciones basadas en el conocimiento y las capacidades de quienes corren mayor riesgo de soportar la carga de las inequidades en la salud mundial”, dice Catalina González Uribe, Directora de Internacionalización de la Vicepresidencia de Investigación y Creación y Profesora Adjunta de la Escuela de Medicina, de la Universidad de los Andes.

Uso de aplicaciones móviles para preparar y proteger a los profesionales de la salud

En otras regiones del mundo, los equipos de investigación financiados por el IDRC están trabajando para identificar las brechas en los servicios y abordar las necesidades de conocimiento entre los trabajadores de la salud. A través del Proyecto de Investigación e Innovación COVID-19, están desarrollando herramientas de capacitación y encontrando nuevas formas de conectarse con audiencias difíciles de alcanzar.

Liderados por la Aga Khan Foundation y financiados por el IDRC, los investigadores están desarrollando y ampliando tres herramientas digitales para fortalecer los sistemas de salud y mejorar la atención de las poblaciones en riesgo en Afganistán, Kenia, Pakistán, Siria, Tayikistán y Tanzania. Las aplicaciones móviles están diseñadas para monitorear poblaciones de alto riesgo, servir a poblaciones de difícil acceso y compartir prácticas comprobadas para crear conciencia entre los trabajadores de la salud. Las aplicaciones incluyen:

  • CoronaCheck, cuyo objetivo es llegar a poblaciones de alto riesgo tales como mujeres, niñas, refugiados y comunidades de desplazados internos. CoronaCheck evalúa el riesgo de infección de dichas poblaciones, crea conciencia sobre el distanciamiento social y proporciona recursos para combatir la violencia de género.
  • VirtualDoc ofrece teleconsultas médicas no urgentes a personas que enfrentan barreras para acceder a los servicios de salud, tales como adultos mayores, personas con discapacidades físicas y mujeres y niñas.
  • La aplicación móvil PPE brinda educación y mejores prácticas sobre equipos de protección personal (PPE) para trabajadores de la salud.

Conectando directamente con las comunidades marginadas

El proyecto #SafeHandsSafeHearts, financiado por el IDRC, atiende una necesidad crítica de las minorías de género y los grupos racializados. Este proyecto de salud digital se conecta con poblaciones LGBTQI2+ y racializadas en Tailandia, India y Canadá para estudiar los desafíos específicos y las barreras sociales que enfrentan en el contexto de la pandemia de COVID-19.

El profesor Peter Newman de la Universidad de Toronto dice que el estudio ayudará a las organizaciones comunitarias en los tres países a “desarrollar su capacidad para trabajar con personas marginadas” e informar sobre cómo los gobiernos abordan las necesidades y experiencias de las personas LGBTQI2+. “Antes de que llegue la próxima crisis, debemos preguntarnos cómo evitar una situación en la que las medidas [sanitarias] solo tengan en cuenta la realidad de las parejas heterosexuales con 2,4 hijos”, explica. 

Esta innovadora intervención de salud digital culturalmente situada ensayó tres sesiones en línea de asesoramiento entre pares realizadas durante tres semanas consecutivas para ayudar a las comunidades LGBTQI2+ a aprender sobre el COVID-19, discutir cómo acceder a los servicios de prevención del VIH y sobre salud sexual y reproductiva, y cómo reducir la ansiedad, la depresión y el consumo de alcohol .

Con miras al futuro

Las soluciones digitales pueden construir sistemas de salud mejores y más inclusivos hoy y sentar las bases para mejorar la equidad en salud en el futuro. Los avances en tecnología, incluyendo las innovaciones de inteligencia artificial, pueden proporcionar datos precisos, sólidos, específicos de la ubicación y contextualmente apropiados que pueden alimentar la planificación y la toma de decisiones basadas en la equidad, desarrollar capacidades entre los trabajadores de la salud y mejorar el acceso a los sistemas de salud para las mujeres y las poblaciones vulnerables.

Este potencial no puede lograrse en un vacío. El éxito depende de la experiencia local, la comprensión contextual y el liderazgo sostenido. También implica abordar los sesgos dentro del diseño de soluciones digitales para garantizar que la solución propuesta evite exacerbar los sesgos existentes y mitigue los posibles nuevos sesgos que se introduzcan. Lograr sistemas de salud equitativos requiere un esfuerzo concertado por parte de los gobiernos para recopilar, compartir y utilizar datos que ofrezcan una imagen completa de la población con un enfoque particular en las mujeres, las minorías de género y otros grupos que buscan la equidad. El uso de herramientas digitales para recopilar y analizar información de manera eficiente y eficaz proporciona conocimientos pueden ser utilizados por los encargados de formular políticas, para impulsar sistemas de salud más inclusivos y mejores resultados de salud para las poblaciones más vulnerables del mundo.

Call for Concept Notes: Climate Adaptation and Resilience (CLARE)

 
Cerrados
Convocatoria de
Expresión de interés
Fecha límite
Programas
Sistemas alimentarios resilientes al clima
Adaptación y resiliencia al clima
Duración
Up to 42 months
Temas
Desarrollo
Medio ambiente
Países
Sudáfrica
República Centroafricana
North Africa
Asia del Sur
Lejano Oriente asiático
Argelia
Angola
Bangladesh
Benín
Bután
Botswana
Burkina Faso
Burundi
Camboya
Camerún
Chad
República del Congo
Costa de Marfil
Djibouti, Yibuti
República Democrática del Congo
Egipto
Guinea Ecuatorial
Eritrea
Etiopía
Gabón
Gambia
Ghana
República Guinea
Guinea Bissau
India
Indonesia
Kenia
Laos
Lesotho
Liberia
Madagascar
Malawi
Malí
Mauritania
Marruecos
Mozambique
Myanmar
Namibia
Nepal
Niger
Nigeria
Pakistán
Papúa-Nueva Guinea
Filipinas
Ruanda
Senegal
Sierra Leona
Somalia
Sudán del Sur
Sri Lanka
Sudán
Tanzania
Tailandia
Togo
Túnez
Uganda
Perfil
Zambia
Zimbabwe
Financiado por
IDRC and the UK’s Foreign, Commonwealth and Development Office (FCDO)
Presupuesto
Smaller grants of up to CAD $1.5 million Larger grants between CAD $6–8 million
Contacto
CLAREcalls@idrc.ca
Tipo
Subvención
Estado
Cerrados
Alcance

IDRC and the United Kingdom’s Foreign, Commonwealth and Development Office are pleased to announce a call for concept notes under the Climate Adaptation and Resilience (CLARE) initiative.  

The newly released Intergovernmental Panel on Climate Change’s Sixth Assessment Report on Impacts, Adaptation and Vulnerability underscores how climate change is increasingly and disproportionately affecting the world’s most vulnerable. It emphasizes the urgent need for adaptation and the critical need for solutions that cut across sectors and systems and address social inequities to enable a more climate-resilient future for everyone.    

CLARE aims to respond to this challenge. It is an ambitious initiative supporting research to enable socially inclusive and sustainable action to build resilience to climate change and natural hazards across Africa and Asia-Pacific. Given the scale and urgency required, in addition to generating research, CLARE will place significant emphasis on putting  knowledge and evidence into use. CLARE will deliver strengthened agency in the Global South to do and use research for adaptation action, as well as actionable adaptation solutions to support the most vulnerable. 

This call for concept notes seeks to identify transdisciplinary teams motivated to conduct action-oriented research related to one or more of CLARE’s three research themes:  

  • Understanding climate risk: Research to improve our understanding of the risks associated with climate and natural hazards, by addressing gaps in the underpinning science.   

  • Risk-informed early action: Research to improve risk-informed anticipatory action to reduce humanitarian and extreme impacts of weather, climate variability and the compounding and cascading interaction of natural hazards.  

  • Developing in a changing climate: Research to inform development in a changing climate; action that builds resilience in the present climate and adapts to future climate.   

Criterios de admisibilidad

This funding opportunity is open to transdisciplinary research teams working in eligible countries in Africa and Asia-Pacific. Please consult the detailed call document for more specific eligibility requirements.

Más detalles

View the recording of the informational webinar on the CLARE call for concept notes.

For more information, please read the detailed call document for concept notes, and the related frequently asked questions

Read more about the CLARE initiative  

Smaller grants: https://idrc-crdi.smapply.io/prog/clare_smaller_grants  

Larger grants: https://idrc-crdi.smapply.io/prog/clare_larger_grants 

La Iniciativa de Investigación sobre Género en STEM: anuncio de proyectos

 
18 de Febrero de 2022
El IDRC se complace en anunciar los proyectos y equipos de investigación seleccionados para la Iniciativa de Investigación sobre Género en STEM (GIST, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es aumentar la contribución de la ciencia a la igualdad de género y promover a las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
Científicas en el trabajo y la integración del género en el análisis científico.

Se seleccionaron un total de seis proyectos luego de una convocatoria para propuestas de todo el mundo sobre "Promoviendo el análisis de género y el liderazgo de las mujeres en los campos STEM". La convocatoria dio como resultado casi 200 solicitudes, de las cuales un equipo de 10 revisores externos evaluó las propuestas preseleccionadas. Los proyectos adjudicados recibirán un financiamiento total de 7,3 millones de dólares canadienses durante los próximos tres años para realizar investigaciones en África, Asia y América Latina y el Caribe (ALC).

Los seis proyectos de GIST tienen tres objetivos principales:

  • identificar formas de aumentar la contribución de la ciencia a la igualdad de género
  • promover el liderazgo y la participación de las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas
  • aumentar el análisis de género en la investigación STEM

Las actividades de investigación van desde el análisis de género en la ciencia del agua y el clima en el sur de Asia, hasta ensayar los esfuerzos institucionales para incorporar la perspectiva de género en STEM en África subsahariana y establecer una plataforma de datos abierta sobre la reducción de la brecha de género en STEM en ALC. A continuación se presenta más información sobre cada uno de los proyectos y equipos de investigación seleccionados. 

GIST se basa en el cuerpo de trabajo del IDRC para fortalecer las capacidades de las mujeres individuales en los campos de la ciencia en el Sur Global. También tiene como objetivo abordar la participación desigual de las científicas en STEM y el análisis limitado basado en el género en la investigación STEM. Como en muchos sectores, los campos STEM han visto una exacerbación de las desigualdades de género debido al COVID-19, con la pandemia causando interrupciones en la investigación y publicación para las mujeres a medida que estas asumen más trabajo de cuidados que sus contrapartes masculinas. GIST está financiando consorcios dirigidos por universidades en países de bajos y medianos ingresos para realizar investigaciones que conduzcan a soluciones tangibles, con el objetivo de transformar las instituciones y los sistemas para que promuevan a las mujeres en la ciencia e impulsen la enseñanza y la investigación en STEM de alta calidad que integre el análisis de género. 

Consulte la convocatoria de propuestas para la Iniciativa de investigación sobre Género en STEM

DESCRIPCIONES DE LOS PROYECTOS

Suscribirse a Kenia