Convocatoria para propuestas de KIX: Observatorios regionales de GPE KIX para mejorar la resiliencia de los sistemas educativos
Índice
3. Alcance y objetivos de la iniciativa del Observatorio
4. Estructura y diseño de la iniciativa del Observatorio
5. Expectativas de los socios implementadores
8. Detalles de la presentación de propuestas
10. Proceso de presentaciones y revisiones
12. Cronograma de la convocatoria
1. Introducción
El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y la Alianza Mundial para la Educación (GPE, por sus siglas en inglés) invitan a organizaciones individuales o consorcios conformados por varias organizaciones a presentar propuestas para convertirse en socios implementadores de la nueva iniciativa del Observatorio GPE KIX para la Resiliencia de los Sistemas Educativos. El propósito de la iniciativa es contribuir a mejorar la resiliencia de los sistemas educativos de los países socios de la GPE, mediante investigaciones y evidencia. La tarea de los socios implementadores consistirá en establecer y operar observatorios regionales, llevar a cabo investigaciones aplicadas y movilizar sus hallazgos. La convocatoria prevé financiar seis observatorios regionales: uno en América Latina y el Caribe (LAC), uno en África del Este, del Oeste, del Centro y del Sur, y cuatro en Europa, Medio Oriente y Norte de África, Asia y la región del Pacífico (EMAP).
Esta convocatoria forma parte del Intercambio de Conocimiento e Información (KIX), un esfuerzo conjunto de la GPE y el IDRC. El KIX apoya a los países socios de la GPE para que dispongan y usen la evidencia y la innovación que necesitan para acelerar el acceso, los resultados del aprendizaje y la igualdad de género a través de sistemas educativos equitativos, inclusivos y resilientes adaptados al siglo XXI. El KIX facilita que todos los países socios de la GPE compartan conocimientos directos a través de cuatro observatorios regionales y obtengan fondos para llevar a cabo investigaciones aplicadas en función de sus prioridades. El KIX forma parte de la estrategia de la GPE de apoyar un cambio transformador en la educación en países de bajos y medianos ingresos.
La iniciativa del Observatorio GPE KIX sobre la Resiliencia de los Sistemas Educativos utiliza los hallazgos del proyecto del Observatorio GPE KIX sobre respuestas al COVID-19 . El proyecto original consistía en recolectar, sintetizar y compartir pruebas sobre las respuestas a las políticas y prácticas en materia educativa para la pandemia del COVID-19 en países socios de la GPE, en África subsahariana. La nueva iniciativa, que aprovecha los conocimientos obtenidos en el proyecto original y el estudio de alcance realizado para preparar la propuesta, se centra en los significados y las prácticas de resiliencia de los sistemas educativos y las posibles alteraciones futuras en el sector educativo en los países socios de la GPE, y amplía su alcance geográfico desde la región de África a las regiones de LAC y EMAP.
La fecha límite para presentar las propuestas es el 11 de julio de 2024 (23:59, hora del Este).
2. Antecedentes
La pandemia del COVID-19 puso de manifiesto brechas significativas en la planificación y preparación de contingencias en la educación a nivel mundial (Anderson, 2022). Al principio de la pandemia, especialmente, los países se esforzaron por garantizar la continuidad del aprendizaje, proteger el bienestar social y emocional de alumnos y docentes, y resolver las consecuencias negativas de los cierres de escuelas. Los grupos marginalizados, en especial niñas, niños con discapacidad y refugiados, fueron los más afectados por estas consecuencias negativas, las cuales exacerbaron las desigualdades existentes (ADEA, AU/CIEFFA y APHRC, 2021). Con la disminución de la pandemia y la reapertura de las escuelas, muchas partes interesadas educativas han renovado la convocatoria para lograr una mejor reconstrucción mediante el fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas educativos a fin de prepararse para futuras pandemias, y para abordar mejor los desafíos y oportunidades que presentan el cambio climático, la globalización, los cambios demográficos, los conflictos políticos nuevos y los de larga data, las poblaciones desplazadas, la nueva tecnología educativa y la inteligencia artificial. Producto de estas presiones, las políticas y programas educativos han acogido cada vez más el concepto de resiliencia para ayudar a que los sistemas educativos respondan y se recuperen de las crisis, y se adapten a las nuevas realidades (Kelcey et al., 2023).
El estudio de alcance que se llevó a cabo para preparar esta convocatoria, así como otras investigaciones, muestran que aunque el concepto de resiliencia de los sistemas educativos está presente en el discurso del desarrollo internacional, en especial a la luz de la pandemia del COVID-19, no existe un consenso en torno a qué significa en la teoría y en la práctica (Cameron et al., 2024). En el ámbito educativo, el término 'resiliencia' en sí mismo tiene una amplia gama de definiciones y usos. La investigación psicológica, por ejemplo, tiende a ocuparse de las formas individuales de resiliencia, pero existe una comprensión cada vez mayor de cómo la resiliencia individual interactúa con la dinámica general social y del sistema. Los debates sobre la resiliencia de los sistemas educativos son particularmente habituales en el desarrollo internacional, en el contexto de las crisis, el socorro en desastres y la reconstrucción. La bibliografía general reconoce de manera continua que un rasgo que define a los sistemas educativos resilientes es contar con una planificación eficaz establecida para afrontar las crisis (Cameron et al., 2024). Las políticas que incluyen la reducción de riesgos de desastres, la planificación educativa sensible a las crisis y la consideración de los impactos del cambio climático se perciben, en general, como evidencia de la resiliencia del sistema educativo.
La resiliencia de un sistema educativo se puede definir, a grandes rasgos, como "la capacidad de un sistema educativo de absorber, resistir y adaptarse a las adversidades, y al mismo tiempo garantizar la continuidad de sus funciones vitales” (Dülks et al., 2023, p. 3). El término es de por sí amplio, abarca muchos aspectos del sistema educativo e interactúa con otras formas de resiliencia individual, institucional y comunitaria. En lugar de asumir que un sistema retrocederá al estado anterior a una crisis, la resiliencia del sistema educativo implica "una adaptación continua y la previsión proactiva de los cambios en las circunstancias"(Dülks et al., 2023, p. 3). Por tal motivo, la resiliencia de un sistema educativo no es una "característica innata", sino un "proceso mediante el cual las personas y las instituciones sobrellevan y transforman riesgos significativos para lograr resultados positivos escalables y sostenibles” (Kelcey et al., 2023, p. 1).
En la práctica, la resiliencia de un sistema educativo comprende varias actividades en diferentes niveles. Por ejemplo, a nivel de las políticas y la planificación, se puede centrar en fortalecer el sistema, prever riesgos, planificar, responder y recuperarse de crisis y prevenir y atenuar las crisis (para obtener más información, consulte Cameron et al., 2024, págs. 12-16). A nivel de la enseñanza y el aprendizaje, puede consistir en capacitar a los docentes, desarrollar los materiales de aprendizaje, usar enfoques de aprendizaje a distancia en épocas de cierre de escuelas y proporcionar programas educativos de apoyo para resolver las pérdidas en el aprendizaje (para obtener más información, consulte Save the Children & GPE, 2023, págs. 29-31). A nivel de la infraestructura, las actividades relacionadas con la resiliencia del sistema educativo se pueden centrar en establecer lugares de aprendizaje temporales seguros, incluso instalaciones con agua, sanitarias y de higiene, tras un desastre natural o de otra índole; rehabilitar edificios e instalaciones dañados y construir escuelas resistentes al clima (Ibidem) A nivel de la escuela y la comunidad, puede consistir en desarrollar planes de manejo de la seguridad escolar y la continuidad educativa, establecer entornos escolares seguros, preparar a las comunidades para la prevención y respuesta a riesgos, fortalecer las relaciones entre la escuela y los grupos comunitarios, y campañas de regreso al colegio (Ibidem). Por último, a nivel individual, la resiliencia implica desarrollar conocimientos y habilidades para poder afrontar diferentes adversidades. En todos estos niveles, se deben considerar las necesidades de los grupos marginalizados (aunque esto no siempre se da en la práctica), pues los sistemas educativos que no son equitativos ni inclusivos no pueden ser resilientes (Cameron et. at., 2024).
Si bien la resiliencia de los sistemas educativos ha venido cobrando predominancia en el discurso sobre el desarrollo internacional, su comprensión y práctica todavía siguen desarrollándose y evolucionando. La revisión de las prácticas de resiliencia de los sistemas educativos de los países seleccionados[1] , como parte del estudio de alcance, reveló un espectro amplio similar de definiciones, que refleja, en cierta medida, la base bibliográfica. El estudio no encontró ninguna referencia directa a la resiliencia en algunos casos, algunas referencias a la resiliencia de los niños y los jóvenes a nivel individual, y en otros casos, menciones a la resiliencia en planes separados de reducción de riesgo de desastres y otros planes multisectoriales. Además, la revisión halló una amplia gama de medidas, ya sea actualmente establecidas o faltantes y requeridas, que los países estiman fundamental para construir la resiliencia de sus sistemas educativos. Estas se relacionan principalmente con crisis y emergencias, en especial desastres naturales y conflictos. La revisión también identificó que los esfuerzos en materia de resiliencia se ven obstaculizados por desafíos apremiantes actuales; que existe un fuerte énfasis en la planificación a corto plazo y que la planificación de riesgos mediante la previsión de alteraciones futuras es, en general, débil. Los países tienden a preocuparse por responder a los problemas y crisis actuales y a menudo carecen de oportunidades y recursos para considerar alteraciones futuras y oportunidades, o para diseñar planes para resolverlos (Cameron et. al., 2024). Por último, la revisión puso de manifiesto que la atención que se presta a los grupos marginalizados es insuficiente en cuanto al proceso de planificación, y que las actividades pertinentes a la resiliencia del sistema educativo suelen depender de donantes.
Como señala la revisión, si bien los países necesitan fortalecer la resiliencia de sus sistemas educativos para atenuar las alteraciones y shocks actuales y recuperarse, también necesitan prepararse para las que tendrán lugar en el futuro y adaptarse a las oportunidades emergentes. En las próximas décadas, los sistemas educativos afrontarán muchas más formas de alteración cada vez más diversas, tanto negativas como positivas (Cameron et. al., 2024). Por ejemplo, los adelantos en la forma de la tecnología educativa y la inteligencia artificial generativa han creado tanto amenazas como nuevas oportunidades para nuestro enfoque de aprendizaje (UNESCO, 2023). Los cambios climáticos, como las temperaturas cada vez más elevadas y los eventos climáticos adversos probablemente deriven en menos horas de formación, la destrucción de muchos edificios escolares y la creación de la infraestructura necesaria para facilitar el aprendizaje a distancia (Newsome et al., 2023). Los conflictos armados actuales y futuros provocarán un aumento de niños y jóvenes desplazados con acceso interrumpido a la educación o sin acceso alguno, lo cual traerá aparejadas consecuencia políticas y socioeconómicas negativas. A la luz de esto, los sistemas educativos necesitan mirar hacia adelante a los cambios futuros para asegurarse de estar preparados.
3. Alcance y objetivos de la iniciativa del Observatorio
Dado el énfasis puesto en la resiliencia de los sistemas educativos y la expectativa de alteraciones cada vez más diversas en los sistemas educativos en los próximos años, la iniciativa del Observatorio tiene particular interés en dos aspectos de la resiliencia del sistema educativo:
- Las prácticas existentes relativas a la resiliencia del sistema educativo en los países socios de la GPE. A pesar del énfasis creciente en la resiliencia de los sistemas educativos, tenemos un conocimiento limitado sobre cómo los países realmente la comprenden y practican, en especial en lo que se refiere a la preparación para futuras alteraciones. Además, tenemos un conocimiento limitado sobre cómo construir sistemas educativos resilientes que promuevan el bienestar de los más vulnerables. Generar y compartir evidencia sobre cómo evolucionan las prácticas de resiliencia de los sistemas educativos, incluidas las que abordan las necesidades de grupos marginalizados, en todos los países los puede ayudar a aprender sobre dichas prácticas entre unos y otros, y posiblemente usar este conocimiento para el diseño de sus propias políticas.
- La previsión de futuras alteraciones en los sistemas educativos en los países socios de la GPE. La pandemia y otras crisis han proporcionado lecciones importantes que se pueden aplicar para fortalecer los sistemas educativos y hacerlos más resilientes. Sin embargo, necesitamos más conocimiento sobre las posibles alteraciones y oportunidades futuras, en especial aquellas que no se hayan experimentado anteriormente, y sus consecuencias, sobre todo para los grupos marginalizados. Generar y compartir conocimientos sobre las señales de cambio y futuras alteraciones es importante, pues puede ayudar a los países a prepararse mejor y responder a ellas.
Por tal razón, el objetivo principal de la iniciativa del Observatorio es que los países socios de la GPE tengan y utilicen investigaciones y evidencia para que sus sistemas educativos sean más resilientes y prepararse mejor para alteraciones futuras. Estos son los objetivos específicos de la iniciativa:
- generar y movilizar evidencia sobre cómo las partes interesadas en la educación comprenden y ponen en práctica la resiliencia de los sistemas educativos en los países socios de la GPE
- generar y movilizar conocimientos sobre los escenarios cambiantes, las posibles alteraciones y oportunidades futuras y los enfoques eficaces para abordarlos en los países socios de la GPE
- usar la evidencia generada para identificar recomendaciones que permitan prepararse para las crisis y la resiliencia del sistema educativo en los países socios de la GPE
La iniciativa se guiará por las siguientes preguntas de investigación:
- ¿Cómo las partes interesadas en la educación comprenden y ponen en práctica la resiliencia del sistema educativo en los países socios de la GPE?
- ¿Qué alteraciones futuras de los sistemas educativos en los países socios de la GPE vislumbran las partes interesadas en la educación y otras relevantes?
- ¿Cuáles son los posibles enfoques eficaces para abordar estas alteraciones futuras en los países socios de la GPE?
En congruencia con el mandato de la GPE, la iniciativa del Observatorio examinará las preguntas de investigación enunciadas más arriba con respecto a la educación preescolar, primaria y secundaria, así como la capacitación de docentes. La iniciativa del Observatorio no examinará las preguntas de investigación con respecto a la educación y capacitación técnica y vocacional, o la educación superior. Además, al igual que en el proyecto original del Observatorio KIX sobre respuestas al COVID-19, esperamos que la nueva iniciativa para mejorar la resiliencia de los sistemas educativos considere tanto el funcionamiento del sistema educativo (la política y la planificación, la continuidad del aprendizaje, la capacitación y apoyo al profesorado, entre otras cosas) como el bienestar socioemocional de los alumnos al analizar las preguntas de investigación mencionadas más arriba. Como lo demostró la pandemia del COVID-19, la salud socioemocional de los alumnos es igual de importante que la continuidad del aprendizaje: los cierres prolongados de escuelas pueden generar no solo una pérdida del aprendizaje, sino también resultados negativos en el bienestar de los niños (ADEA, AU/CIEFFA y APHRC, 2021; ADEA y APHRC, 2023).
4. Estructura y diseño de la iniciativa del Observatorio
La iniciativa del Observatorio cubrirá a los países socios de la GPE en América Latina y el Caribe (LAC), África del Este, del Oeste, del Centro y del Sur, y Europa, Medio Oriente y Norte de África, Asia y la región del Pacífico (EMAP; consulte el Anexo B para ver la lista de países). En cada región habrá socios implementadores de investigaciones realizadas en países de bajos o medianos ingresos - ya sean organizaciones individuales o consorcios compuestos por varias organizaciones: uno en LAC, uno en África del Este, del Oeste, del Centro y del Sur, y cuatro en EMAP, debido a la amplitud y diversidad regional. La región de EMAP constará de cuatro subregiones: Europa Oriental, el Cáucaso y Asia Central;Medio Oriente y Norte de África; Asia del Sur y Sudeste de Asia; y la región del Pacífico. Habrá cuatro socios implementadores en todas esas subregiones: un socio por cada subregión.
Los socios implementadores dirigirán los observatorios regionales GPE KIX para la resiliencia de los sistemas educativos en las regiones y subregiones mencionadas. Los observatorios deben posicionarse para agregarle valor a otras iniciativas ya existentes relacionadas con la resiliencia de los sistemas educativos en las regiones de estudio. Los socios implementadores de todas las regiones y subregiones no trabajarán aisladamente, sino que interactuarán entre ellos en las distintas etapas de sus proyectos a través de una comunidad de prácticas, intercambio de información sobre enfoques investigativos, resultados preliminares y finales, y estrategias de movilización de conocimientos, además de participar en eventos conjuntos.
Aunque cada socio implementador tendrá su propio diseño de proyecto, el diseño general de la iniciativa del Observatorio constará de dos componentes principales:
- Un examen de los significados y prácticas de la resiliencia de los sistemas educativos en los países socios de la GPE, que incluirá cómo las alteraciones pasadas y actuales contribuyen a la preparación de los sistemas educativos; qué problemas los países tratan de resolver mediante esfuerzos de resiliencia en los sistemas educativos, y qué hacer (si fuera el caso) en términos de la preparación para futuras alteraciones. La implementación de este componente de investigación podría instrumentarse a través de investigaciones de estudios de casos y comparaciones entre países, entre otros enfoques. El estudio podría guiarse, entre otras cosas, por el marco de cinco componentes presentados en el documento del estudio de alcance (para obtener más información, consulte las págs. 12-16) y emprenderse teniendo presente la política y la práctica.[2] El estudio debe prestar atención a las políticas y procesos relevantes fuera del sector educativo, ya que muchos países tienen ministerios o agencias a cargo del manejo de desastres y el socorro separados de los ministerios de educación, y sus actividades pueden tener consecuencias para el sector educativo. Algunos resultados de este componente podrían incluir un informe comparativo entre países sobre los significados y las prácticas de la resiliencia de los sistemas educativos, estudios de casos ilustrativos de prácticas de resiliencia en el sistema educativo y una tipología de problemáticas que los países intentan resolver mediante prácticas de resiliencia.
- Una exploración de los escenarios cambiantes y las posibles alteraciones futuras en los países socios de la GPE, junto con posibles enfoques eficaces para abordarlas. La implementación de este componente investigativo se valdrá de elementos de previsión o perspectiva estratégica y consta de tres partes principales: (1) recolectar información y datos para comprender el horizonte futuro, a modo de base para el trabajo de previsión; (2) previsión y análisis de la información y los datos recogidos para identificar los catalizadores más importantes del cambio, las tendencias y problemas emergentes, y (3) explorar consecuencias, identificar oportunidades y conversar acerca de los conocimientos que surjan de este análisis (la parte que podría llamarse "cuál es la importancia de todo esto"). Una vez delimitado el alcance inicial, los observatorios regionales podrán decidir los campos específicos (p. ej., cambio climático, migración y desplazamiento, inseguridad alimentaria, avances tecnológicos, financiamiento educativo) en los cuales analizarán posibles alteraciones en el sector educativo, en sus regiones de estudio. Aunque algunos estudios de previsión o perspectiva ponen el foco en el futuro a largo plazo, esperamos que los proyectos se limiten a un horizonte temporal de cinco a diez años. La recolección de datos como parte de este componente de la investigación no debería limitarse únicamente a los funcionarios y actores de la educación, sino también incluir a funcionarios de otros ministerios relevantes, representantes de la sociedad civil y otras partes interesadas que puedan arrojar luz sobre las futuras alteraciones y oportunidades para los sistemas educativos. Uno de los resultados de este componente podría consistir en una cartografía de las alteraciones futuras previstas, además de posibles enfoques eficaces para abordarlas sobre la base de las prácticas existentes alentadoras.
No creemos que la implementación de ambos componentes de la iniciativa del Observatorio vayan a demandar un estudio profundo de cada país socio de la GPE en la región de estudio. Los socios implementadores podrían considerar, por ejemplo, incluir a todos los países de la región de estudio en el proceso de revisión de documentos, pero centrarse en un conjunto más pequeño de países para realizar estudios de casos en profundidad. Teniendo en cuenta los dos componentes, así como la duración y los recursos disponibles para el proyecto, los solicitantes deben explicar cómo proponen poner en funcionamiento un diseño general de la iniciativa en sus regiones de estudio, a fin de abordar con eficacia la guía de objetivos y las preguntas de investigación de la convocatoria.
5. Expectativas de los socios implementadores
Al aplicar y comprender el proyecto de observatorios regionales, esperamos que los socios implementadores cumplan con los criterios a continuación:
- Perfil del socio implementador. Las propuestas pueden ser presentadas por organizaciones radicadas en un país de bajos y medianos ingresos, que tengan sólidos antecedentes en investigaciones de ciencias sociales, una buena comprensión del sector educativo en la región de estudio y una sólida trayectoria de actividades de investigación y movilización de conocimientos en muchos países o a escala regional o continental. Consulte, además, los criterios generales de elegibilidad más abajo.
- Consideración de iniciativas existentes. Al diseñar propuestas y proyectos de implementación, los socios deben considerar las iniciativas de la GPE y otras vinculadas a la resiliencia de los sistemas educativos (p. ej. la Iniciativa Educativa Inteligente desde el Punto de Vista Climático, la Alianza Global para la Reducción de Riesgo de Desastres y la Resiliencia en el Sector Educativo), a fin de garantizar la complementariedad de su labor con estos. Asimismo, los socios deben considerar aprovechar los datos ya disponibles a través de otras iniciativas para realizar un segundo análisis, de ser necesario. Cuando sea posible y necesario, la GPE y el IDRC podrán facilitar conexiones con otras iniciativas para promover sinergias y cooperación.
- La investigación para el desarrollo. De los socios se esperará que emprendan investigaciones para el desarrollo diseñadas para abordar los objetivos de la convocatoria: generar conocimientos y evidencia, y movilizarlos para políticas y prácticas. Las investigaciones deben centrarse en los problemas y orientarse a la acción. Los socios deben identificar y participar con los usuarios pertinentes del conocimiento a lo largo del proyecto para garantizar que la investigación sea relevante y sirva para usarse en políticas y en la práctica. Deben contar con una estrategia robusta de difusión de los conocimientos y la evidencia generados. Los socios tendrán que cumplir con los estándares de calidad del Marco de Calidad de la Investigación Plus (RQ+)del IDRC.
- Investigación de previsión. Como parte del segundo componente de la iniciativa del Observatorio, se espera que los socios realicen investigaciones de previsión para analizar futuras alteraciones y nuevas oportunidades. Los solicitantes que no estén familiarizados con metodologías de previsión deberían ver cómo resolverán este requisito en su investigación (p. ej., incluyendo a un consultor para el tema de previsión o perspectiva estratégica en el proyecto). El IDRC apoyará a los socios con el componente de previsión del proyecto mediante el fortalecimiento de capacidades y la comunicación de mejores prácticas.
- Igualdad, equidad e inclusión de género (GEI). Se espera que los socios implementen los dos componentes de la iniciativa del Observatorio teniendo en cuenta los principios GEI y utilizando un enfoque interseccional. Los grupos vulnerables se ven afectados desproporcionalmente por los desastres y otras situaciones de crisis y a menudo son invisibilizados en la planificación de la reducción de riesgos de desastres, lo cual deriva aún más en su marginalización (Cameron et. al., 2024). De ahí la importancia de considerar sus necesidades en el diseño de sistemas educativos resilientes. El Anexo A contiene una serie de preguntas para ayudar a guiar la incorporación de los principios GEI en las investigaciones y la implementación de proyectos.
- Comunidad de práctica. Se espera que los socios participen en la comunidad profesional de práctica que se establecerá para facilitar el intercambio de información entre ellos sobre los enfoques de investigación, las estrategias de reclutamiento, los resultados preliminares y finales, y las estrategias de movilización de conocimientos. La comunidad de práctica se reunirá de forma virtual o personal, y estará coordinada por el IDRC.
6. Funding and duration
El KIX asignará CAD 4 millones para esta convocatoria. Cada proyecto individual tendrá una duración de 28 meses.
Le pedimos a cada solicitante que proponga el presupuesto considerando los límites presupuestarios fijados, la duración del proyecto y las actividades propuestas. Al diseñar los presupuestos, los solicitantes deben pensar en la escala y el alcance de sus actividades, incluido el diseño de la investigación y la estrategia de movilización de conocimientos en la región elegida. Algunas regiones tienen más países socios de la GPE que otras, lo que puede tener consecuencias para el diseño y la implementación del proyecto, y posteriormente el presupuesto. El presupuesto, junto con las actividades propuestas, deben demostrar la relación calidad-valor y ser adecuados para los objetivos del proyecto, la duración de las actividades y la región escogida.
Para los observatorios regionales se establecieron los siguientes límites presupuestarios:
- América Latina y el Caribe: CAD 400,000
- África del Este, del Oeste, del Centro y del Sur: CAD 1.5 millones
- Europa, Medio Oriente y Norte de África, Asia, y la región del Pacífico
- Europa Oriental, el Cáucaso y Asia Central: CAD 450,000
- Medio Oriente y Norte de África: CAD 300,000
- Asia del Sur y Sudeste de Asia: CAD 1 millón
- La región del Pacífico: CAD 350,000
7. Criterios de elegibilidad
Las propuestas deben ser presentadas por organizaciones registradas o constituidas jurídicamente a nivel nacional o internacional, y tener su sede principal en países de bajos y medianos ingresos. Estas pueden incluir, entre otras, instituciones de investigación, universidades, laboratorios de ideas, redes, secretarías, asociaciones, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones sin fines de lucro o del sector privado.
Los solicitantes deben tener estado legal independiente (o "personería jurídica"), poder contratar en nombre y derecho propios, recibir y administrar fondos y tener autoridad para dirigir las actividades propuestas para el proyecto. Los solicitantes deben poder demostrar su estado legal mediante documentación escrita. El estado legal solo se revisará una vez que los solicitantes hayan sido seleccionados tras el proceso de selección técnica.
Las propuestas pueden ser presentadas por organizaciones individuales o consorcios compuestos por hasta tres organizaciones. Las propuestas de un consorcio deben nombrar a una organización principal, la cual puede derivar subvenciones a otras. La organización principal debe estar radicada en un país de bajos y medianos ingresos, pero este requisito no se aplica a los miembros de un consorcio. Tanto las organizaciones como los consorcios deben tener una experiencia comprobada de trabajo en países socios de la GPE.
Las personas y los proveedores con fines de lucro de servicios educativos centrales no son elegibles para recibir financiamiento. Los ministerios y agencias gubernamentales no son elegibles para recibir financiamiento, pero pueden participar en proyectos.
8. Detalles de la presentación de propuestas
Todas las solicitudes deben presentarse en inglés, francés o español, utilizando el formulario de solicitud en línea.
La solicitud en línea pedirá que se suministre la siguiente información:
- Título del proyecto
- Región de estudio
- América Latina y el Caribe
- África del Este, del Oeste, del Centro y del Sur
- Europa Oriental, el Cáucaso y Asia Central
- Medio Oriente y Norte de África
- Asia del Sur y Sudeste de Asia
- Región del Pacífico
- Un resumen del proyecto redactado en lenguaje sencillo
- Información de contacto del líder del proyecto y de los co-solicitantes (de ser el caso)
- Los fundamentos del consorcio (de ser el caso)
Perfil de interés y organizativo del proyecto (700 palabras como máximo)
- Explique su interés en presentar una solicitud a la convocatoria para convertirse en un socio implementador de la iniciativa del Observatorio.
- Describa cuáles son sus cualidades para implementar con éxito el proyecto en la región elegida: experiencia anterior en organizar y llevar a cabo investigaciones en varios países y a escala regional o continental, y la experiencia especializada pertinente, incluida la relacionada con la resiliencia de los sistemas educativos (de ser el caso). Si presenta una solicitud en calidad de consorcio, indique la experiencia relevante y especializada de los socios del consorcio.
Propósito del proyecto y resultados previstos (1,500 palabras como máximo)
- Explique su comprensión del problema de la investigación, incluidos los posibles campos de estudio para la investigación de previsión, así como la visión para el proyecto en la región elegida como respuesta a la convocatoria.
- Indique los objetivos del proyecto en respuesta a los objetivos de la convocatoria.
- Indique las preguntas de investigación en respuesta a las preguntas de investigación de guía de la convocatoria.
- Describa los resultados esperados - lo que generará y los resultados - del proyecto centrándose en la generación y movilización de conocimientos.
- Describa de qué manera el proyecto garantizará una complementariedad entre sus actividades y otras iniciativas en la región de estudio.
*Usted podrá ajustar o modificar los objetivos de guía y las preguntas de investigación con base en el alcance de sus actividades, el diseño y la metodología propuestos y una visión general para el proyecto en la región de estudio.
Diseño y metodología del proyecto (2,000 palabras como máximo)
- Describa y justifique el o los marcos conceptuales que se utilizarán para implementar ambos componentes del proyecto: (1) el estudio de los significados y las prácticas de la resiliencia en los sistemas educativos de los países socios de la GPE y (2) la exploración de escenarios cambiantes, posibles alteraciones futuras y posibles enfoques eficaces para abordarlas.
- Describa la metodología del estudio y el diseño de cada componente del proyecto, incluidos muestreos, métodos y tipos de análisis, al mismo tiempo que considera los contextos de la región elegida.
- Describa de qué manera se incorporarán los principios GEI a todas las etapas del proyecto, incluso a la recopilación, el análisis y la difusión de datos.
- Describa cómo participarán las partes interesadas pertinentes en alianzas justas y equitativas durante el proyecto.
- Describa el enfoque de gestión adaptativa del proyecto, incluidos los posibles riesgos para lograr los objetivos del proyecto y las estrategias de mitigación.
Ética investigativa (500 palabras como máximo)
- Brinde detalles de las posibles complicaciones éticas con relación a la investigación propuesta y los pasos que se tomarán para garantizar los más altos estándares éticos y la mayor protección de los participantes de la investigación. Consulte la Declaración de política de los tres consejos de Canadá sobre la realización ética de investigaciones que incluyen a seres humanos.
- Identifique qué organismo institucional o nacional de ética en las investigaciones realizará una revisión y supervisión éticas. Tenga en cuenta que antes de comenzar la investigación, los solicitantes deben obtener la aprobación de un organismo de ética en la investigación oficial, institucional o nacional, y deberá cumplir con los términos y condiciones del Contrato de Subvención.
Estrategia de movilización de conocimientos (700 palabras como máximo)
- Presente una estrategia de movilización de conocimientos para el proyecto teniendo en consideración los contextos de la región elegida. La estrategia debe describir de qué maneras las actividades y lo que genere el proyecto involucrarán la participación de posibles usuarios de conocimientos. También debe presentar enfoques que se utilicen para difundir y apoyar la labor del proyecto entre los países socios de la GPE y otros ámbitos. Por último, la estrategia debe considerar planes para potenciar las plataformas que proporcionan los Centros Regionales del KIX y otras iniciativas pertinentes.
Monitoreo, evaluación y aprendizaje (700 palabras como máximo)
- Describa la teoría del cambio del proyecto, junto con los resultados esperados, centrados en la generación y movilización de conocimientos.
- Describa los procesos que el proyecto utilizará para monitorear el progreso, adaptarse, lograr resultados y presentar informes.
Capacidades del equipo del proyecto (1,000 palabras como máximo)
- Describa brevemente la estructura del equipo del proyecto, sus funciones y la experiencia especializada (investigación, principios GEI, movilización de conocimientos y la estructura de supervisión, evaluación y aprendizaje (MEL, por sus siglas en inglés). Especifique las capacidades idiomáticas disponibles necesarias para trabajar en la región de estudio.
- Describa el gobierno y los arreglos de coordinación para el proyecto destinados a producir un trabajo de alta calidad y apoyar alianzas justas y equitativas.
- Explique cómo se sostendrán los principios GEI con respecto a los miembros del equipo del proyecto.
Justificación del presupuesto (700 palabras como máximo)
- Explique por qué se necesita el monto solicitado de financiamiento para la investigación propuesta.
Documentos adicionales
Además de la propuesta, los solicitantes deben presentar lo siguiente:
- Un presupuesto estimado, con un desglose de costos por categoría, utilizando la plantilla de presupuesto del IDRC. Complete las pestañas, excepto la de Resumen, que se generará de forma automática. Guarde el presupuesto completado y debidamente firmado en formato PDF y adjúntelo a su solicitud. Para ver una lista de gastos aceptables, consulte las Pautas para Gastos de Proyecto Aceptables del IDRC. Para obtener información general, consulte las Pautas Generales de Financiamiento del IDRC. Añada información sobre cualquier financiamiento complementario, o recursos adicionales de respaldo a la subvención, que sean relevantes para esta propuesta, en las pestañas "Contribuciones de donantes" y "Contribuciones locales".
- Un plan de trabajo
- Un CV de dos páginas del solicitante principal que indique la experiencia relevante y las personas de contacto importantes de otras organizaciones, en el caso de tratarse de un consorcio.
Al presentar esta propuesta, el solicitante confirma que su aceptación de los Términos y condiciones aplicables del Contrato de Subvención, reconocido y aceptado, forma parte integral de la solicitud de financiamiento. Asimismo, para proceder, el solicitante acepta avenirse a la Política de la GPE sobre Protección contra la Explotación, el Abuso y el Acoso Sexuales, así como a los Principios Corporativos sobre Ética de Investigaciones del IDRC, la Política de Acceso Abierto del IDRC y la Declaración de Principios de Datos Abiertos del IDRC.
9. Criterios de evaluación
Las propuestas se evaluarán en función de los criterios de revisión enumerados más arriba.
Criterios de evaluación | % |
Interés y perfil organizativo, y probabilidad de impacto
| 20 |
Diseño y metodología del proyecto
| 30 |
Estrategia de movilización de conocimientos
| 10 |
Monitoreo, evaluación y aprendizaje
| 10 |
Composición del equipo del proyecto
| 20 |
Relación calidad-valor
| 10 |
10. Proceso de presentaciones y revisiones
Las propuestas elegibles deben presentarse a más tardar el 11 de julio de 2024 (23:59, hora del Este). Las propuestas recibidas después de la fecha límite o las que estén incompletas no se considerarán. Todas las solicitudes deben presentarse utilizando el formulario de solicitud en línea. Tras el envío en tiempo y forma de la propuesta se enviará un acuse de recibo de esta.
La respuesta a esta convocatoria constituye el primer paso del proceso de solicitud para la posibilidad de conseguir financiamiento para su propuesta. El proceso de revisión consistirá en los siguientes pasos bajo la coordinación del personal del IDRC:
- Verificación de los requisitos de elegibilidad y la integridad de la propuesta: El IDRC revisará todas las propuestas presentadas para asegurarse de que cumplen con los requisitos de elegibilidad y contienen todos los materiales de la solicitud necesarios. No se tomarán en cuenta propuestas ilegibles, incompletas o irrelevantes.
- Revisión y clasificación de propuestas seleccionadas: El personal del IDRC revisará las propuestas elegibles valiéndose de los criterios de evaluación descritos en la sección 9. Cada propuesta será revisada por al menos dos examinadores. Las propuestas se clasificarán en función de un puntaje y un análisis posterior.
- Recomendación de socios implementadores: Las propuestas de puntaje más alto de cada región se someterán a la aprobación del Comité Ejecutivo del KIX.
- Aprobación final: El Comité Ejecutivo del KIX aprobará la selección de los socios implementadores y los proyectos que se financiarán con esta convocatoria.
- Notificación de resultados: Tras la selección del Comité Ejecutivo, los solicitantes ganadores y no ganadores recibirán una notificación de los resultados, a más tardar el 2 de septiembre de 2024.
- Solicitud de cambios: El IDRC se reserva el derecho de pedirles a los solicitantes ganadores que realicen cambios sobre la base de los comentarios del IDRC y la GPE, de ser necesario.
- Fase de inicio: Una vez finalizada la selección y la firma del Contrato de financiamiento, los socios recibirán orientaciones sobre el KIX durante un período de tres meses, denominado Fase de Inicio. Durante este período, el IDRC trabajará junto a socios seleccionados para poner en funcionamiento sus propuestas y pulir los planes de trabajo y otros elementos necesarios para la implementación exitosa del proyecto.
11. Consultas
El 5 de junio de 2024 (7:30 - 8:30 EDT) se celebró un seminario web en inglés, francés y español para responder preguntas sobre esta convocatoria de propuestas. La grabación está disponible en los tres idiomas y puede consultarse aquí.
12. Cronograma de la convocatoria
- Por ser una corporación de la corona canadiense, el IDRC está sujeto a la Ley de Acceso a la Información de Canadá. Por ello, el IDRC tratará todas las presentaciones en respuesta a esta convocatoria de Propuestas de Investigación respetando la Ley de Acceso a la Información, incluidas las obligaciones del IDRC de revelar documentos solicitados por los miembros del público.
- Mediante la presentación de una solicitud en razón de esta convocatoria, los solicitantes dan su consentimiento para la divulgación de los documentos que entregan al IDRC . De resultar seleccionados para recibir financiamiento, los solicitantes también otorgan su consentimiento para que se divulguen sus nombres y el título del proyecto propuesto en cualquier anuncio de los proyectos seleccionados. Las propuestas no ganadoras se destruirán dentro de los 180 días después del cierre del período de presentación de solicitudes. Las propuestas que sean consideradas de alta calidad, pero que no reciban financiamiento en esta ronda, se retendrán por otros 12 meses, según los permisos que otorgue el solicitante.
- Los solicitantes deben publicar los hallazgos de las investigaciones al público, de acuerdo con la Política de Acceso Abierto del IDRC.
- La selección técnica de una propuesta no constituye un compromiso formal del IDRC de financiar el proyecto. Los solicitantes cuyas propuestas se seleccionen para una recomendación de financiamiento se someterán a una evaluación institucional. En este paso se evalúa el posible riesgo de una pérdida importante de los fondos del IDRC debido a la capacidad débil de la institución de un solicitante de gestionar o informar sobre los aspectos financieros de las actividades del proyecto, o debido a las condiciones económicas y políticas relacionadas con el entorno operativo de la institución. En su evaluación, el IDRC debe examinar tres áreas amplias relacionadas con las medidas que deben aplicarse para atenuar dicho riesgo: la importancia de la inversión, la capacidad de gestión de la institución del solicitante y el entorno más amplio en el cual opera la organización. El IDRC no estará obligado a emitir ningún fondo antes de que el solicitante devuelva el Contrato de Financiamiento ejecutado que le emitió el IDRC. El proceso para finalizar la propuesta del proyecto, la documentación presupuestaria y administrativa está previsto para septiembre-noviembre de 2024.
- El IDRC se reserva el derecho, a su exclusiva discreción, de retirar en cualquier momento el apoyo a un proyecto o destinatario si i) la implementación, (ii) el monitoreo o (iii) el acceso al proyecto no es posible o pudiere poner en peligro la seguridad del personal, los contratistas y cualquier persona afiliada al IDRC. Además, cuando se determine que un proyecto o la participación de una institución o persona física pudiere razonablemente infringir las leyes, sanciones y otras obligaciones que el IDRC y/o el solicitante deben cumplir, el apoyo al proyecto podrá retenerse o retirarse.
- Requisitos de autorización de los países: El IDRC ha celebrado acuerdos generales de cooperación científica y técnica con un gran número de gobiernos. Estos acuerdos establecen el marco de la cooperación del IDRC con el país y define los derechos y obligaciones tanto del IDRC como del gobierno en cuestión. Por lo tanto, es posible que se le exija a la institución del solicitante que obtenga una aprobación emitida por el país, de conformidad con estos acuerdos, antes de recibir el financiamiento del IDRC. Este requisito se aplica únicamente a las solicitudes seleccionadas. El IDRC se reserva el derecho de no tramitar el financiamiento de un proyecto seleccionado si la aprobación del país no se consigue en un plazo de seis meses después del anuncio oficial del IDRC de la aprobación del proyecto, pues esto podría poner en riesgo la finalización en tiempo y forma de la iniciativa.
- Los solicitantes cuyas propuestas sean seleccionadas para financiamiento deberán suministrar documentación adicional (consulte los documentos adicionales en la sección de Detalles de la Presentación de Propuestas) antes de la confirmación del financiamiento de los proyectos. El IDRC se reserva el derecho de rescindir la selección de un proyecto si se considera que la información proporcionada en la solicitud es falsa o engañosa.
Anexo A: incorporación de la igualdad, la equidad y la inclusión de género en las propuestas y proyectos de investigación
La incorporación de los principios de GEI en todas las etapas de los proyectos de investigación es fundamental para realizar una investigación que sea justa, equitativa e inclusiva y que, en el última instancia, promueva la igualdad de oportunidades y tratamiento para todas las personas, sin importar el género, la orientación sexual, la raza, la religión o cualquier otra identidad. Cuando un proyecto integra las consideraciones de los principios GEI en todo el diseño y las metodologías, la producción del proyecto, los resultados y las prácticas organizativas, el proyecto tiene perspectiva de género o es transformador de las relaciones de género (consulte la Guía del IDRC para incorporar los temas de género en su propuesta). Al diseñar las propuestas, los solicitantes deben ponderar cómo orientar los proyectos para que tengan perspectiva de género o sean transformadores de las relaciones de género, en todos los aspectos:
Perfil de interés y organizativo del proyecto
Tener conocimientos y experiencias relevantes en incorporar los principios GEI al diseño y la implementación de proyectos de investigación puede ayudar a garantizar que estos principios se tengan en cuenta en todas las etapas del proyecto.
- ¿Qué experiencia o conocimientos especializados previos tiene relacionados con los principios GEI?
Propósitos y resultados previstos de la investigación
Incluir los principios GEI en los objetivos de la investigación, las preguntas de investigación y los resultados del proyecto contribuye a centrar el proyecto en torno a estos principios y a garantizar que se aboque a abordar los desafíos identificados en este tema.
- ¿En qué medida la comprensión del problema de la investigación tiene en cuenta los principios GEI?
- ¿En qué medida los objetivos y las preguntas de la investigación abordan los principios de GEI?
- ¿En qué medida los resultados - lo que genere el proyecto, los resultados y el impacto previsto - abordan los principios GEI?
Diseño y metodología del proyecto
Incluir los principios GEI en el diseño y la metodología de la investigación ayuda a incorporar una diversidad de perspectivas, incluso las de los grupos marginalizados que podrían no estar suficientemente representados en la investigación.
- ¿En qué medida los principios de GEI están incorporados en todas las etapas del proyecto, incluido el diseño, la metodología, la recopilación de información, el análisis y la difusión de los datos?
- ¿El proceso de investigación incorpora a diferentes grupos de manera significativa y participativa?
Estrategia de movilización de conocimientos
Incluir los principios GEI en las actividades de movilización de conocimientos ayuda a garantizar que estos principios se planteen y aborden más allá del proyecto.
- ¿Los principios GEI están incluidos en la estrategia de movilización de conocimientos?
- ¿Cómo se documentarán y compartirán los hallazgos específicos de GEI?
Monitoreo, evaluación y aprendizaje
Incluir los principios GEI en su plan MEL asegura que existan objetivos de GEI establecidos, que su progreso se monitoree y que los aprendizajes se documenten e informen.
- ¿En qué medida los principios GEI están integrados a la teoría del cambio?
- ¿La propuesta describe mecanismos para monitorear e informar los resultados relacionados con los GEI?
Capacidades del equipo del proyecto
Es importante incluir la experiencia especializada en GEI y garantizar su representación en la composición del equipo para asegurar que haya diversas perspectivas y experiencias, se aborden los desafíos en materia de género e inclusión, se lleve a cabo una investigación ética, participen partes interesadas y se difundan los hallazgos a audiencias diversas.
- ¿Tiene a una persona a cargo de liderar la integración de los principios GEI?
- ¿El equipo del proyecto está compuesto por una combinación equilibrada de personas de géneros diferentes? ¿Cuáles son sus funciones?
- ¿Ha puesto el énfasis en la experiencia especializada que debe tener el equipo para realizar un análisis minucioso de los principios GEI?
Anexo B: lista de países socios de la GPE
África del Este, del Oeste, del Centro y del Sur | América Latina y el Caribe | Europa, Medio Oriente et Norte de África, Asia y la región del Pacífico | |||
Europa Oriental, el Cáucaso y Asia Central | Medio Oriente y Norte de África | Asia del Sur y Sudeste de Asia | Región del Pacífico | ||
Angola Benín Burkina Faso Burundi Cabo Verde Camerún República Centroafricana Chad Comoras República del Congo Costa de Marfil República Democrática del Congo Yibuti Eritrea Eswatini Etiopía Ghana Guinea Guinea Bisáu Kenia Lesoto Liberia Madagascar Malaui Mali Mauritania Mozambique Níger Nigeria Ruanda Santo Tomé y Príncipe Senegal Sierra Leona Somalía Sudán del Sur Sudán Tanzania Gambia Togo Uganda Zambia Zimbabue | Belice Dominica El Salvador Granada Guatemala Guyana Haití Honduras Nicaragua Santa Lucía San Vicente y las Granadinas
| Albania Georgia República Kirguisa Moldavia Mongolia Tayikistán Ucrania Uzbekistán
| República Árabe de Egipto Jordania Líbano Túnez República de Yemen
| Afganistán Bangladesh Bután Camboya Indonesia República Democrática Popular de Laos Maldivas Birmania Nepal Pakistán Filipinas Sri Lanka Timor-Leste Vietnam
| Fiyi Kiribati Islas Marshall Estados Federativos de Micronesia Papúa Nueva Guinea Samoa Islas Salomón Tonga Tuvalu Vanuatu
|
[1] Camboya, El Salvador, Etiopía, Granada, República Kirguisa, Nicaragua, Pakistán, Ruanda, Sierra Leona y San Vicente y las Granadinas.
[2] Aunque el marco presentado se centra en la política y la planificación, la investigación no necesariamente ha de limitarse a estas. Puede centrarse en otros niveles, como la enseñanza y el aprendizaje, la infraestructura, las escuelas y comunidades, o lo que podría llamarse actividades y procesos de resiliencia "ascendentes".