Pasar al contenido principal

Convocatoria de propuestas: Conocimiento e innovación para aprendizaje inclusivo de la primera infancia y preparación para la escuela

GPEKIX_IDRC header

11. Introducción 

El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y la Alianza Mundial para la Educacion (GPE) invitan a presentar propuestas de proyectos de investigación aplicada para generar y movilizar evidencia en apoyo de la contextualización y ampliación de la escala de impacto de enfoques innovadores para fortalecer el aprendizaje inclusivo de la primera edad y la preparación escolar en países socios de la GPE.  

El Intercambio en Conocimiento e Innovación (KIX) de la Alianza Mundial para la Educacion es un esfuerzo conjunto de la GPE con el IDRC. KIX apoya a los países para que tengan y utilicen la evidencia y la innovación que necesitan para acelerar el acceso, los resultados del aprendizaje y la igualdad de género a través de sistemas educativos equitativos, inclusivos y resilientes aptos para el siglo XXI. KIX logra esto facilitando el intercambio directo de conocimientos entre los países socios de la GPE a través de cuatro centros regionales y financiando la investigación aplicada sobre sus prioridades. KIX es parte de la estrategia de la GPE para apoyar el cambio transformador para la educación en países de ingresos bajos y medios.   

Varios proyectos de KIX están examinando innovaciones en el aprendizaje de la primera edad, especialmente en África Oriental, Occidental y Meridional, que se centran en el aprendizaje y las pedagogías basadas en el juego. KIX busca aprovechar la evidencia emergente para fortalecer la base de evidencia sobre el aprendizaje temprano inclusivo y las intervenciones pedagógicas que garantizan la preparación escolar para una transición sin problemas a la escuela primaria.  

Los enfoques temáticos para esta convocatoria se desarrollaron a través de una serie de consultas con los países socios de la GPE y a través de discusiones con la GPE. Los resultados de estas consultas se recogen en un documento de trabajo del estudio de alcance, “Educación y atención a la primera infancia”.    

Los objetivos de esta convocatoria son los siguientes:   

  • Generar conocimiento y evidencia sobre cómo ampliar la escala de impacto de enfoques innovadores para promover el aprendizaje inclusivo de la primera infancia y la preparación escolar.   
  • Fortalecer las capacidades de las partes interesadas relevantes para utilizar ese conocimiento e innovación.   
  • Movilizar el conocimiento y la evidencia sobre enfoques innovadores para mejorar las políticas y prácticas en los sistemas educativos.   

La fecha límite para la presentación de propuestas es el 15 de enero de 2024 (23:59 EST).  

22. Défis de l’apprentissage précoce inclusif

Los países socios de la GPE identifican la atención y la educación de la primera infancia (AEPI) como una de sus principales prioridades. La AEPI es fundamental porque equipa a los niños y niñas durante una fase clave de sus vidas con las habilidades cognitivas, motoras y socioemocionales que necesitan para sentar las bases para el aprendizaje y el éxito a lo largo de toda la vida. Los niños y niñas que reciben AEPI de alta calidad están mejor preparados para la educación primaria, exhiben mejores capacidades cognitivas y demuestran mejores habilidades sociales y emocionales. Estas experiencias tempranas desempeñan un papel fundamental a la hora de determinar la trayectoria de un niño a lo largo de la escuela y más allá, lo que hace que el acceso a una AEPI de calidad sea un predictor de la preparación escolar y el logro educativo.   

Es fundamental contar con un enfoque sistémico integral que alinee el desarrollo curricular, la pedagogía apropiada para el desarrollo, la capacitación y el apoyo de los docentes y la participación de la comunidad. El documento de trabajo del estudio de alcance muestra que los programas de educación infantil temprana orientados a la equidad y dirigidos específicamente a niños y niñas marginados, desplazados y con discapacidades tienen el potencial de promover el desarrollo infantil holístico y el amor por el aprendizaje. El estudio reveló además que los países socios de la GPE están buscando evidencia que les ayude a adoptar y mantener programas inclusivos de aprendizaje temprano que promuevan una transición fluida a la escuela primaria. Esta convocatoria de propuestas se centra en dos temas centrales en el cuidado y la educación de la primera infancia para niños y niñas de tres a ocho años:   

  • pedagogías inclusivas del aprendizaje de la primera infancia   
  • habilidades fundamentales para una transición fluida a la escuela primaria.  

El reto    

Generar y movilizar evidencia para contextualizar y escalar el impacto de enfoques innovadores que promuevan una pedagogía inclusiva del aprendizaje temprano y una transición fluida de la AEPI a la escuela primaria.    

Para abordar este desafío, en esta convocatoria se han identificado dos subtemas de investigación principales.    

Subtema 1: Pedagogía inclusiva del aprendizaje temprano  

Para los niños y niñas marginados, con discapacidades y los que viven en situaciones vulnerables y de bajos ingresos, incluyendo en países afectados por conflictos, el acceso a una educación infantil de calidad sigue siendo difícil de alcanzar. Sin embargo, estos grupos de niños y niñas son los que más se benefician de los servicios de AEPI de buena calidad. En contextos de refugiados y fragilidad, de conflicto y violencia (FCV, por sus siglas en inglés), con altos índices de pobreza y sistemas de AEPI a menudo incipientes y sobrecargados, otros desafíos obstaculizan el acceso a una AEPI de calidad. Estos desafíos incluyen la falta de materiales de enseñanza y aprendizaje, aulas superpobladas y necesidades insatisfechas de capacitación y apoyo de los docentes y demás personal. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje apropiadas para la edad son fundamentales ya que fomentan y promueven la autonomía, la participación activa, el descubrimiento y la autorregulación del niño.   

Numerosos estudios realizados en los países socios de la GPE han destacado el impacto positivo del aprendizaje basado en el juego en las funciones ejecutivas de los niños y niñas y en el desarrollo cognitivo, social y emocional general. La capacitación y el apoyo adecuados a los docentes pueden dotarlos de habilidades para incorporar de manera efectiva pedagogías basadas en el juego en entornos de AEPI para maximizar sus beneficios. Esto también incluye la creación de un ambiente de aula estimulante y receptivo con suficiente espacio para que los niños y niñas se muevan, así como acceso a materiales de juego, incluyendo herramientas y juguetes de origen local y culturalmente apropiados.   

Es importante fortalecer la capacidad de los docentes para tener en cuenta las cuestiones de género y abordar las normas y los prejuicios de género, revisar los materiales de aprendizaje para que presten atención al género, la cultura, el contexto y la discapacidad, y complementar la capacitación de los docentes con materiales en la lengua materna y con capacitación para docentes de las minorías étnicas.   

Las áreas de investigación para escalar el impacto de enfoques prometedores o probados para este subtema incluyen las siguientes:  

  1. Integrar un currículo y una pedagogía transformadores o con perspectiva de género en la formación de docentes, eliminando los prejuicios y estereotipos de género de las prácticas AEPI docentes y los materiales de aprendizaje.   
  2. Promover la participación de familias y comunidades para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de AEPI.  
  3. Desarrollar enfoques exitosos de AEPI para poblaciones refugiadas y desplazadas que incluyan metodologías basadas en el juego, interacciones que prioricen el apoyo socioemocional, la participación comunitaria y familiar, y la creación de entornos de aprendizaje culturalmente receptivos.   
  4. Utilizar AEPI que apoye intervenciones tempranas para el desarrollo cognitivo, motor, social y/o emocional de niños y niñas con discapacidades.   
  5. Apoyar a los docentes de AEPI a través de programas que incluyan programas preescolares comunitarios (donde los docentes podrían carecer de la capacitación adecuada).   

Subtema 2: Habilidades fundamentales para una transición fluida y preparación para la escuela  

Las habilidades fundamentales actúan como trampolín para la trayectoria de un niño a través del sistema educativo y tienen un profundo impacto en su éxito educativo general. La AEPI juega un papel fundamental en el desarrollo de las habilidades fundamentales de los niños y niñas que sirven como base para su futuro éxito académico. La alfabetización y la aritmética básica proporcionan las herramientas que lnecesitan para abordar temas más complejos en años posteriores, lo que les permite comprender y comunicarse eficazmente en diversas disciplinas cuando sean mayores.   

La alfabetización fundamental implica el desarrollo de habilidades tempranas de lectura y lenguaje, tales como decodificación, conciencia fonética y fonémica, vocabulario, fluidez y comprensión lectora, todo lo cual permite a los jóvenes estudiantes entender el significado de diferentes tipos de textos y medios. La aritmética fundamental se centra en conceptos matemáticos básicos, ayudando a los niños y niñas a desarrollar fluidez numérica, razonamiento lógico o habilidades para resolver problemas. El aprendizaje socioemocional enfatiza el desarrollo de habilidades interpersonales e intrapersonales cruciales, tales como la autorregulación, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos, que son vitales para establecer relaciones saludables y bienestar emocional.   

Un desafío clave en los sistemas educativos de los países socios de la GPE es a menudo la desconexión entre el plan de estudios y los objetivos de aprendizaje en los niveles de AEPI y primario, lo que crea obstáculos para los niños y niñas pequeños a medida que salen de los primeros años y continúan su progresión de aprendizaje. En todos los contextos, la preparación escolar a través de la alfabetización y la aritmética básica debe equilibrarse con pedagogías basadas en el juego y el desarrollo del aprendizaje socioemocional.    

Las áreas de investigación para escalar el impacto de enfoques prometedores o probados para este subtema incluyen las siguientes:  

  1. AEPI que prioriza el desarrollo de habilidades fundamentales, incluyendo el aprendizaje socioemocional, que sienta las bases para un crecimiento integral y el éxito en el aprendizaje.  
  2. Herramientas y enfoques de evaluación de AEPI existentes que pueden adaptarse y utilizarse en todos los países para medir las habilidades fundamentales en los primeros años de primaria.   
  3. Estándares, regulaciones, marcos y trayectorias para la formación de docentes de AEPI que se basan en habilidades fundamentales y una pedagogía basada en el juego.   
  4. Estrategias de aprendizaje temprano para estudiantes de minorías lingüísticas y étnicas, niños y niñas desplazados e indígenas, que pueden estar particularmente desfavorecidos en los años de AEPI, dependiendo del idioma de instrucción.  
  5. Enfoques que mejoran la coherencia en los entornos y culturas de aprendizaje entre la educación preescolar y los primeros grados de las escuelas primarias.   

Preguntas de investigación 

Las propuestas deben generar conocimiento en respuesta al desafío, al abordar la siguiente pregunta de investigación general y las tres preguntas secundarias:   

¿Cómo podemos escalar el impacto de los enfoques innovadores que abordan el aprendizaje inclusivo de la primera infancia y la preparación escolar para todos los niños?    

  1. ¿Qué innovaciones prometedoras o comprobadas abordan la pedagogía inclusiva del aprendizaje temprano y la preparación escolar?    
  2. ¿Cómo se pueden adaptar, escalar e implementar estas innovaciones de manera efectiva, equitativa y sostenible?    
  3. ¿Qué factores permiten, incentivan o impiden la ampliación de la escala de estas innovaciones?   

33. Tipos de subvenciones, alcance del financiamiento y duración

KIX asignará hasta CAD10 millones a través de esta convocatoria.  

Las propuestas pueden ser de cualquiera de los siguientes tres tipos:  

Tipo Enfoque Financiamiento (CA$) Duración (meses) 
Subvenciones para un solo país para proyectos que tienen como objetivo el impacto en un único país; adaptados a las necesidades nacionales específicas, en asociación directa con las instituciones nacionales de formulación de políticas 300.000–500.000 Hasta 24  
Subvenciones multipaís  para proyectos que tienen como objetivo el impacto en tres o más países con relevancia directa para prioridades específicas en esos países  800.000–1.250.000 Hasta 33 
Subvenciones regionales/globales para proyectos que tienen como objetivo el impacto de manera más general a nivel regional o global, con trabajo fundamentado en al menos tres países; generan y movilizan bienes públicos importantes, tales como kits de herramientas o plataformas para uso por parte de otros países Hasta 2.000.000 Hasta 33 

Las ubvenciones multipaís y las subvenciones regionales/globales facilitan el aprendizaje entre países. La diferencia principal entre estos dos tipos de subvenciones es el impacto buscado. Las subvenciones multipaís se centran en crear un impacto en tres o más países abordando directamente prioridades específicas dentro de esos países. Por el contrario, las subvenciones regionales/globales tienen un alcance más amplio y apuntan a generar un impacto a nivel regional o global. Implican trabajar en al menos tres países y principalmente generan y movilizan valiosos bienes públicos, tales como kits de herramientas y plataformas para uso por parte de otros países.   

Para promover el aprendizaje entre países, se fomentan las subvenciones multipaís  y las regionales/globales. Se considerarán las subvenciones para un solo país cuando el trabajo en varios países sea difícil y/o cuando la propuesta brinde una oportunidad única y convincente para aprender del caso de un solo país. 

Las propuestas deben enfocarse y basarse en los países socios de la GPE (consulte el Anexo A para ver la lista de países).  

El IDRC se reserva el derecho de financiar propuestas adicionales de esta convocatoria si/cuando haya más fondos disponibles.  

El IDRC no tiene la obligación de emitir fondos algunos previo a que el solicitante devuelva al IDRC un acuerdo de subvención plenamente formalizado. 

Todas las subvenciones están sujetas a que el Parlamento de Canadá ponga a disposición del IDRC fondos suficientes o en virtud de un acuerdo de asociación de donantes con un financiador externo en particular. 

El IDRC se reserva el derecho de cancelar esta convocatoria de propuestas en cualquier momento sin previo aviso y/o de no otorgar ninguna subvención bajo este proceso. 

44. Criterios de elegibilidad: generales y específicos al tipo de subvención

Solo se considerarán las propuestas que cumplan con los criterios de elegibilidad.  

Criterios de elegibilidad generales para todos los tipos de subvenciones 

Las propuestas deben ser presentadas por organizaciones registradas o incorporadas a nivel nacional o internacional. Estas podrían incluir, entre otras, instituciones de investigación, universidades, think tanks, secretarías de redes, asociaciones, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones sin fines de lucro o del sector privado.  

Los solicitantes deben tener estado legal independiente (o 'personalidad jurídica') y la facultad para suscribir contratos en su nombre y por cuenta propria, recibir y administrar fondos y deben tener la autoridad para dirigir actividades del proyecto propuesto. Los solicitantes deben poder demostrar su estatus legal a través de documentación escrita. El estado legal solo se revisará si los solicitantes son seleccionados después de la selección técnica. 

Las propuestas pueden ser presentadas por organizaciones individuales o por consorcios de hasta tres organizaciones. Las propuestas de consorcios deben nombrar a una organización líder, que pueda subotorgar a las demás. Las propuestas de, o que incluyen, socios del sector privado deben demostrar cómo los recursos del sector privado (por ejemplo, conocimientos técnicos o financieros) contribuirán al proyecto. Las organizaciones/consorcios deben tener una fuerte presencia y un historial de trabajo en el sector educativo de los países socios de la GPE. 

¿Quién NO es admisible?  

  • Individuos. 
  • Los ministerios y agencias gubernamentales no son elegibles para recibir fondos, pero pueden participar en los proyectos. 
  • Proveedores con fines de lucro de servicios básicos de educación. 

Criterios de elegibilidad específicos para los tres tipos de subvenciones 

KIX dará prioridad a la financiación de organizaciones con sede en países de ingresos bajos y medios (PIBM).  

Las propuestas de subvención de un solo país deben ser presentadas por organizaciones nacionales elegibles con sede en el país de interés. Pueden postularse como organizaciones individuales o liderar un consorcio que incluya otras organizaciones ya sea dentro o fuera del país.   

Las propuestas de subvenciones multipaís deben ser presentadas por una organización con sede en un país de ingresos bajos o medios. Otros miembros del consorcio pueden incluir organizaciones de dentro o fuera de la región; oficinas nacionales, regionales o internacionales de organizaciones multilaterales; u ONG internacionales.   

Las propuestas de subvenciones regionales/globales pueden ser presentadas por cualquier organización que cumpla con los criterios generales de elegibilidad, como una organización individual o como líder de un consorcio.  

55. Expectativas de los proyectos 

Vinculación con las prioridades de la política educativa y el respaldo de las partes interesadas clave 

Las propuestas deben demostrar vínculos claros con las prioridades de la política educativa y definir planes para la participación efectiva de las partes interesadas clave, tales como el ministerio de educación. Podría adjuntar una carta que indique la aprobación o el interés de una autoridad competente en el ministerio, evidencia de una clara alineación con los documentos oficiales actuales, tales como el pacto de asociación, el plan del sector educativo u otros documentos similares del plan estratégico. Las propuestas deben demostrar que la organización que solicita la subvención está trabajando y tiene relaciones con los interesados en educación relevantes en los países objetivo.  

Investigación de alta calidad para el desarrollo  

Se espera que los proyectos financiados emprendan investigación para el desarrollo, diseñada para generar conocimiento, innovación y evidencia, fortalecer las capacidades y movilizar el conocimiento para la política y la práctica. Deben estar centrados en el problema y orientados a la acción. Deben identificar y comprometerse creativamente con los usuarios relevantes del conocimiento y la innovación. Deben involucrar a las partes interesadas del sistema educativo en todo momento para garantizar que la investigación sea relevante y esté posicionada para su uso en las políticas y prácticas. También se espera que cumplan con los estándares de calidad expresados en el marco de Calidad de la Investigación Plus (RQ+) del IDRC (disponible sólo en inglés). Deben ser metodológicamente rigurosos, originales y relevantes. Deben ser éticamente sólidos, conscientes de la equidad, la inclusión y las dimensiones de género, y estar bien posicionados para ser utilizados por diferentes partes interesadas. 

Investigación para escalar la innovación, utilizando un enfoque crítico 

Se espera que las propuestas se centren en enfoques existentes innovadores prometedores o probados que tengan potencial para ser escalados y para facilitar un cambio transformador en los países socios de la GPE. Las innovaciones pueden incluir, entre otras, herramientas, prácticas, políticas, programas, tecnologías, marcos, metodologías o cualquier otra intervención que pueda usarse para abordar el desafío, a veces en combinación. Los enfoques innovadores pueden originarse dentro o fuera de países socios de la GPE. Las cuestiones relativas a escalar el impacto deben incorporarse en las preguntas y la metodología de la investigación.  

KIX no apoyará la implementación a gran escala de innovaciones identificadas. Tampoco financiará el desarrollo de nuevas innovaciones. Solo financiará investigación aplicada para generar evidencia que respalde la ampliación del impacto de innovaciones prometedoras o probadas que se espera que los solicitantes presenten en sus propuestas, junto con la evidencia de su efectividad. Dicha investigación de ampliación de la escala puede incluir:  

  • adaptar y perfeccionar las soluciones innovadoras a las necesidades contextuales de los países seleccionados;  
  • desarrollar y ensayar medios y modelos para ampliar la escala de dichas innovaciones;  
  • apoyar el fortalecimiento de las capacidades de las partes interesadas que adaptarán, adoptarán y escalarán las innovaciones;  
  • realizar un análisis de costos de las innovaciones; y  
  • evaluar los resultados.   

Se alienta a que las propuestas adopten un enfoque crítico de la ampliación de la escala. La ampliación no se trata solo de hacer algo más grande o de aumentar la cobertura de una intervención. La ampliación de la escala es el proceso de mejorar el alcance, la amplitud, la calidad, la equidad y la sostenibilidad de los cambios, beneficios y soluciones que las innovaciones aportan a los sistemas educativos. Los proyectos deberían utilizar el proceso de investigación para determinar una escala óptima para su innovación (ver más en Gargani and McLean, 2017, disponible sólo en inglés).   

Igualdad de género, equidad e inclusión (GEI) 

Las propuestas deben demostrar cómo se promoverá GEI, utilizando un enfoque interseccional, con respecto tanto a (i) la composición del equipo y las organizaciones que integran el equipo de investigación; y (ii) el diseño e implementación de la investigación propuesta, incluyendo los procesos de seguimiento, evaluación y aprendizaje, y movilización de conocimientos. Las propuestas ciegas al género no serán consideradas. El Anexo B proporciona una serie de preguntas para ayudar a guiar la integración de GEI en propuestas de investigación y en la implementación de proyectos.  

Ser parte del Intercambio en Conocimiento e Innovación (KIX). 

Los proyectos financiados por esta convocatoria formarán parte de KIX. Se les invitará a participar en actividades conjuntas de aprendizaje y síntesis con otros proyectos, y a ampliar sus estrategias de movilización de conocimientos con los Centros regionales. Se les invitará a participar en un proyecto de todo KIX denominado Desarrollando conocimiento y capacidades para llevar a la escala el impacto de las innovaciones educativas en contextos en desarrollo (ROSIE). Se les pedirá que vinculen sus resultados con el marco de resultados de KIX y deberán rastrear algunos resultados comunes en sus estrategias de seguimiento, evaluación y aprendizaje. Los solicitantes deberán anticipar la asignación del personal necesario y al menos 30 días para estas actividades de KIX en sus planes y presupuestos.

66. Detalles de la presentación de propuestas 

Todas las postulaciones deben presentarse en inglés, francés o español utilizando el enlace del formulario de solicitud en línea

La solicitud en línea solicitará a los postulantes que proporcionen: 

  • El título del proyecto. 
  • Los países de enfoque. 
  • La duración del proyecto. 
  • Un resumen del proyecto en lenguaje sencillo. 
  • Información de contacto del líder del proyecto y co-postulantes (si corresponde). 
  • La justificación del consorcio (si corresponde). 

Identificación del problema y antecedentes (máx. 1500 palabras) 

  • Indique claramente el problema o la oportunidad que se abordará en su proyecto; cómo responde a una importante brecha de conocimientos relacionada con el reto político identificado, teniendo en cuenta el IEG; cómo responde el proyecto a las prioridades educativas de los países socios de la GPE elegidos, incluyendo sus planes sectoriales educativos o las prioridades del pacto de asociación.
  • Presente una revisión de la literatura relevante en relación con el proyecto propuesto. 
  • Proporcione una justificación para que se adapten y ensayen más la(s) innovación(es) seleccionada(s), incluyendo la evidencia de su eficacia. 

Propósito y resultados anticipados de la investigación (máx. 1000 palabras) 

  • Indique claramente los objetivos del proyecto3 en respuesta a los objetivos de la convocatoria.  
  • Presente las preguntas de investigación del proyecto en referencia a las preguntas de investigación orientadoras y abordando el desafío y uno o más de los subtemas.  
  • Describa los productos y resultados del proyecto, y el impacto previsto al que contribuirá; explique cómo se sumará al conocimiento existente para los sistemas educativos.  
  • Describa cómo el proyecto abordará y promoverá las cuestiones de IEG.   

Diseño y metodología del proyecto (máx. 1500 palabras)  

  • Describa el diseño del estudio, el marco conceptual, los métodos y el tipo de análisis. Resuma los enfoques de escalamiento y los mecanismos de entrega que se ensayarán. 
  • Describa cómo se incorporarán las consideraciones de GEI en todos los elementos del diseño y metodología del proyecto.  
  • Describa cómo las partes interesadas relevantes se involucrarán en asociaciones justas y equitativas (disponible sólo en inglés) durante el proyecto.  
  • Describa el enfoque de gestión adaptativa del proyecto y cómo se gestionarán y abordarán los riesgos potenciales. 

Estrategia de movilización del conocimiento (máx. 700 palabras) 

  • Proporcione una visión general de cómo las actividades y los resultados del proyecto involucrarán a los usuarios potenciales del conocimiento (incluyendo los ministerios de educación) de manera continua, las estrategias para garantizar que los resultados de la investigación sean utilizados por las partes interesadas relevantes, y cuáles podrían ser los resultados del proyecto para la formulación de políticas y el desarrollo de capacidades. Las propuestas deben considerar planes para aprovechar las plataformas proporcionadas por los Centros Regionales KIX en su estrategia de movilización del conocimiento. 

Ética de la investigación (máx. 500 palabras) 

  • Proporcione detalles de los posibles problemas éticos en relación con la investigación propuesta y qué pasos se tomarán para garantizar los más altos estándares de ética y la mayor protección de los participantes en la investigación. Refiérase a la Declaración Triconsejo de Canadá sobre la realización ética de investigaciones que incluyen a seres humanos (disponible en inglés y francés). 
  • Identifique qué organismo de ética de la investigación institucional o nacional se encargará de la revisión y supervisión de la ética. Cabe destacar que antes de comenzar la investigación, los postulantes deberán obtener la aprobación de un organismo oficial de ética de investigación institucional o nacional y deberán cumplir con los términos y condiciones del Acuerdo de Subvención.  

Monitoreo, evaluación y aprendizaje (máx. 700 palabras) 

  • Resuma la teoría del cambio del proyecto, junto con los resultados previstos que se centran en la generación de conocimientos, el fortalecimiento de las capacidades de las partes interesadas relevantes del proyecto y la movilización de conocimientos de los resultados del proyecto.  
  • Describa los procesos que utilizará el proyecto para monitorear el progreso, adaptar, lograr resultados e informar.  

Capacidades del equipo del proyecto (máx. 1000 palabras) 

  • Haga una lista de los miembros del equipo del proyecto, describa sus funciones y el conocimiento especializado para el proyecto (investigación, igualdad de género, equidad e inclusión en la educación y/o más ampliamente, escalamiento, seguimiento, evaluación y aprendizaje y movilización del conocimiento).   
  • Proporcione una breve descripción del historial de la organización (o del consorcio) en relación con su función propuesta en el proyecto.  
  • Explique cómo se mantendrán los principios de GEI con respecto a los miembros del equipo del proyecto.  
  • Describa los arreglos de gobernanza y coordinación del proyecto para producir un trabajo de alta calidad y apoyar asociaciones justas y equitativas.  

Documentos adicionales 

Además de la propuesta, se espera que los solicitantes presenten:   

  1. Información de contacto del postulante principal y los miembros del consorcio, si corresponde.  
  2. Cuestionario del perfil institucional (IPQ, disponible en inglés y francés) a ser completado por el postulante líder y a ser enviado junto con una copia del registro legal de la organización. 
  3. Un presupuesto estimado, con un desglose de costos por categorías, utilizando la plantilla de presupuesto del IDRC (disponible en inglés y francés). Complete todas las pestañas, excepto la pestaña Resumen, que se generará automáticamente. Guarde el presupuesto completo y debidamente firmado como archivo PDF y adjuntarlo a su solicitud. Para obtener una lista de los gastos elegibles, consultar el documento del IDRC Guidelines for Acceptable Project Expenditures (Guía para gastos de proyecto aceptables, disponible en inglés y francés). Para información general, consultar las Directrices generales de financiamiento del IDRC (disponible en inglés y francés).  Agregar información sobre cualquier financiamiento igualado o recursos apalancados adicionales que sean relevantes para esta propuesta en las pestañas “Contribuciones de donantes” y “Contribuciones locales”. 
  4. CV de dos páginas del solicitante principal con experiencia relevante y personas de contacto clave de otras organizaciones en el caso de consorcios.   

Al introducir esta propuesta, el Solicitante confirma que su reconocimiento de los Términos y Condiciones aplicables al Acuerdo de Subvención, reconocidos y aceptados, forma parte integral de la solicitud de financiación. El Solicitante también acepta cumplir con la Política de la GPE sobre protección contra la explotación, el abuso y el acoso sexuales, (disponible en inglés y francés) con los Principios del IDRC relativos a la ética en la investigación institucional, con la Política de acceso abierto del IDRC y con la Declaración de principios de datos abiertos del IDRC (disponible en inglés y francés) para proceder.   

77. Criterios de evaluación de las propuestas

Un panel de expertos independientes evaluará las propuestas utilizando los criterios de evaluación y la ponderación de los criterios (en porcentajes) que se detallan a continuación.   

Criterios de evaluación % 

Relevancia y probabilidad de impacto  

  • La propuesta responde a los desafíos de política compartida identificados, descritos en la convocatoria 
  • La propuesta aborda las preguntas orientadoras de la convocatoria.  
  • La propuesta se enfoca en adaptar, contextualizar, ensayar y desarrollar evidencia para apoyar la ampliación de la escala del impacto de una innovación prometedora o demostrada que está bien justificada, es factible y rentable en los países de interés.  
  • La propuesta identifica cuestiones de GEI relevantes para el desafío, así como las maneras de abordarlas. 
30 

Diseño y metodología del proyecto  

  • La propuesta cuenta con un diseño y metodología apropiados para abordar las preguntas de investigación, incluyendo aquellas relacionadas con la ampliación de la escala.   
  • La propuesta explica claramente cómo se incorporará GEI en el diseño del proyecto, incluyendo la recopilación de datos, el análisis, la interpretación, el desarrollo de capacidades y los procesos de movilización de conocimientos. 
  • La propuesta incluye estrategias claras para la gestión adaptativa y la mitigación de riesgos. 
  • La propuesta identifica problemas éticos clave y formas de abordarlos, incluyendo la forma en que se gestionará la supervisión ética.  
  • La propuesta incluye estrategias claras para la movilización de conocimientos, el escalamiento del impacto y la adopción. 
40 

Seguimiento, evaluación y aprendizaje  

  • La propuesta incluye una teoría del cambio con resultados relevantes para la generación de conocimiento, el fortalecimiento de las capacidades y la movilización del conocimiento.  
  • La propuesta describe los procesos para ayudar al equipo a monitorear el progreso, adaptarse, lograr resultados e informar. 
10 

Capacidad organizativa 

  • El postulante demuestra antecedentes sólidos, adecuados para la tarea propuesta.  
  • El equipo demuestra capacidades en sistemas educativos, temas de GEI, movilización de conocimientos e investigación aplicada. 
  • La propuesta explica cómo el equipo coordinará su trabajo para asegurar asociaciones justas y equitativas. 
20 
Total  100 

88. Proceso de presentación y revisión

Las propuestas elegibles deben presentarse a más tardar el 15 de enero de 2024 (23:59 EST). Las propuestas recibidas después de la fecha límite o las propuestas incompletas no serán consideradas. Todas las solicitudes deben presentarse usando el formulario de solicitud en línea. Luego del envío oportuno de la propuesta, emitiremos un acuse de recibo de la propuesta.  

Responder a esta convocatoria es el primer paso en el proceso de solicitud para asegurar potencialmente la financiación de su propuesta. El proceso de revisión constará de los siguientes pasos, realizados por el personal del programa del IDRC y revisores externos con experiencia relevante.  

  1. Verificación de los requisitos de elegibilidad y la integridad de la propuesta: el IDRC revisará todas las propuestas presentadas para asegurarse de que cumplan con los requisitos de elegibilidad y que incluyen todos los materiales de postulación necesarios. Las propuestas no elegibles, incompletas e irrelevantes no serán consideradas.  
  2. Preselección inicial de propuestas elegibles: si se reciben una gran cantidad de propuestas, el IDRC las revisará según los criterios de evaluación presentados en la sección 7 y enviará una preselección de las mejores propuestas al Panel de Evaluación Independiente (IAP) de KIX. 
  3. Revisión y clasificación de las propuestas preseleccionadas: los miembros del IAP revisarán las propuestas elegibles utilizando los criterios de evaluación presentados en la sección 7. Cada propuesta será revisada por al menos dos panelistas. Las propuestas se clasificarán según la puntuación y la discusión posterior del IAP. El IAP recomendará qué propuestas son de calidad suficiente para recibir financiación del KIX.  
  4. Recomendación de una cohorte de proyectos: el IDRC identificará una cohorte de propuestas recomendadas por el IAP hasta el presupuesto máximo del paquete de financiamiento disponible para la convocatoria. La cohorte priorizará la financiación para organizaciones del Sur y equilibrará la diversidad temática, geográfica y de solicitantes dentro de esta convocatoria y en toda la cartera de KIX. El IDRC también analizará los presupuestos y el valor del dinero de las propuestas. La cohorte será presentada al Comité Ejecutivo de KIX para su aprobación. 
  5. Aprobación final: el Comité Ejecutivo de KIX proporcionará la aprobación final de los proyectos financiados a través de esta convocatoria.  
  6. Notificación de resultados: Tras la selección por parte del Comité Ejecutivo, los solicitantes seleccionados y no seleccionados serán notificados de los resultados antes del 9 de abril de 2024.  
  7. Solicitudes de cambios: El IDRC se reserva el derecho de solicitar a los postulantes seleccionados que realicen cambios basados ​​en los comentarios del IAP, del IDRC y de la GPE si fuera necesario. El IDRC también puede facilitar la interacción adicional con los representantes del KIX en los países miembros de la GPE para perfeccionar aún más la propuesta seleccionada a las realidades del país. 
  8. Fase Inicial: Tras la selección y la firma del Acuerdo de Subvención, los beneficiarios recibirán orientación sobre los objetivos y procesos de KIX durante un período de tres meses llamado Fase Inicial. Durante este período, los funcionarios de programa de KIX trabajarán con los beneficiarios para alinear los proyectos con la teoría del cambio de KIX y el marco de resultados y ofrecerán apoyo y dirección sobre requerimientos importantes tales como investigación de escala, GEI, movilización de conocimientos y presentación de informes de Seguimiento Evaluación y Aprendizaje (SEA).  

99. Consultas

El 29 de noviembre de 2023 (7:30 - 8:30 EST) se celebró un seminario web en inglés, francés y español para responder preguntas sobre esta convocatoria de propuestas. La grabación está disponible en los tres idiomas y puede consultarse aquí.

Cualquier consulta que afecte a todos los postulantes se publicará de forma anónima en línea en el sitio de preguntas frecuentes de la Convocatoria de KIX. Se recomienda encarecidamente a los postulantes que monitoreen este sitio web en caso de actualizaciones de información con respecto a esta convocatoria. 

1010. Cronología de la convocatoria 

Actividad Fecha 
Lanzamiento de la convocatoria 2 de noviembre de 2023 
Seminario web para Preguntas frecuentes  28 de noviembre de 2023 
Fecha límite para enviar propuestas 15 de enero de 2024 
Información a los postulantes acerca de la decisión final 9 de abril de 2024 

1111. Consideraciones adicionales

  • En calidad de empresa estatal canadiense, el IDRC está sujeto con la Ley Canadiense de Acceso a la Información (disponible en inglés y francés) Por ende, todas las presentaciones en respuesta a esta Convocatoria para propuestas de investigación serán tratadas por el IDRC de conformidad con la Ley Canadiense de Acceso a la Información, incluyendo las obligaciones del IDRC de revelar la documentación ante requerimiento público. 
  • Al presentar una solicitud en virtud de esta convocatoria, los postulantes aceptan la divulgación de los documentos que presentan al IDRC y a los revisores externos que participan en los procesos de evaluación y selección de propuestas. Si se seleccionan para el financiamiento, los postulantes dan su consentimiento para que se revele su nombre y el título del proyecto propuesto en cualquier anuncio de proyectos seleccionados. Las propuestas que no sean aceptadas se destruirán a los 180 días del cierre del período de presentación de solicitudes. Las propuestas consideradas de alta calidad por el IAP, pero que no reciben fondos de esta ronda, serán retenidas por 12 meses adicionales, según lo autoricen los postulantes. 
  • Los postulantes deben publicar los resultados de la investigación en el dominio público de acuerdo con la Política de acceso abierto del IDRC.  
  • La selección técnica de una propuesta no constituye un compromiso formal por parte del IDRC de financiar el proyecto. Los solicitantes cuyas propuestas sean seleccionadas para una recomendación de financiamiento se someterán a una evaluación institucional. Este paso evalúa el riesgo potencial del IDRC de la pérdida material de fondos debido a deficiencias en la capacidad de la institución del solicitante para administrar o reportar sobre los aspectos financieros de las actividades del proyecto, o debido a las condiciones económicas y políticas relacionadas con el entorno operativo de la institución. El IDRC necesita revisar tres áreas amplias en su evaluación de cuáles medidas deben aplicarse para minimizar dicho riesgo: la materialidad de la inversión; la capacidad de gestión de la institución del solicitante; y el entorno más amplio en el que opera la organización. El IDRC no tendrá la obligación de emitir fondo alguno antes de que el solicitante devuelva un Acuerdo de subvención ejecutado que le haya emitido el IDRC. Se espera que el proceso de finalización de la propuesta de proyecto, el presupuesto y la documentación administrativa se lleve a cabo entre abril de 2024 y junio de 2024. 
  • El IDRC se reserva el derecho, a su exclusivo criterio, en cualquier momento de retirar el apoyo a un proyecto o destinatario cuando la i) implementación, ii) el monitoreo de, o iii) el acceso a un proyecto no sea posible o ponga en peligro la seguridad del personal, los contratistas o cualquier persona afiliada al IDRC. Además, cuando se determina que un proyecto o participación de una institución o individuo violaría o podría violar razonablemente las leyes, sanciones u otras obligaciones que el IDRC y/o el postulante están en la obligación de cumplir, el apoyo para el proyecto puede ser retenido o retirado. 
  • Requisitos de autorización del país: el IDRC ha celebrado acuerdos generales de cooperación científica y técnica con numerosos gobiernos. Estos acuerdos establecen el marco de referencia para la cooperación del IDRC con ese país, ya que definen los derechos y las obligaciones tanto del IDRC como del gobierno. Así, es posible que a la institución solicitante se le exija obtener la aprobación del país, de conformidad con estos acuerdos, antes de recibir financiamiento del IDRC. Este requisito se aplica solo a las solicitudes seleccionadas. El IDRC se reserva el derecho a no continuar la financiación de un proyecto seleccionado si no se asegura la aprobación del país seis meses después de que el IDRC haya anunciado oficialmente la aprobación del proyecto, dado que esto perjudicaría la finalización a tiempo de la iniciativa. 
  • Los solicitantes cuyas propuestas se seleccionen para recomendar su financiación deberán proporcionar documentación adicional (consulte los documentos adicionales en Detalles de la presentación de la propuesta) antes de la confirmación de la financiación de sus proyectos. El IDRC se reserva el derecho de rescindir su selección de un proyecto si se considera que la información proporcionada en la solicitud es falsa o engañosa.  

AAnexo A: Lista de países admisibles: países socios de la GPE

AfganistánHaitíIslas Salomón
AlbaniaHondurasSomalia
AngolaIndonesiaSudán del Sur
BangladeshKeniaSri Lanka
BeliceKiribatiSudán
BenínRepública KirguizaTayikistán
ButánRepública Democrática Popular LaoTanzania
Burkina FasoLesotoTimor-Leste
BurundiLiberiaTogo
Cabo VerdeMadagascarTonga
CamboyaMalauiTúnez
CamerúnMaldivasTuvalu
República CentroafricanaMaliUganda
ChadIslas MarshallUcrania
ComorasMauritaniaUzbekistán
Congo, República Democrática delEstados Federados de MicronesiaVanuatu
Congo, República delMoldaviaVietnam
Costa de MarfilMongoliaYemen
YibutiMozambiqueZambia
DominicaMyanmarZimbabue
El SalvadorNepal 
EgiptoNicaragua 
EritreaNíger 
EsuatiniNigeria 
EtiopíaPakistán 
FiyiPapúa Nueva Guinea 
GambiaFilipinas 
GeorgiaRuanda 
GhanaSanta Lucía 
GranadaSan Vicente y las Granadinas 
GuatemalaSamoa 
GuineaSanto Tomé y Príncipe 
Guinea-BisáuSenegal 
GuyanaSierra Leona 

BAnexo B: Integración de GEI en las propuestas y proyectos de investigación   

 

La declaración de Igualdad del IDRC indica “Apoyamos la generación de conocimientos —por parte de personas con diversidad de géneros, comunidades, historias, estatus legal y experiencias— que luchan contra los sistemas que perpetúan la desigualdad basadas en la identidad.” La integración de GEI en todas las etapas de los proyectos de investigación es esencial para producir una investigación que sea justa, equitativa e inclusiva y, en última instancia, promueva la igualdad de oportunidades y trato para todas las personas, independientemente de su género, orientación sexual, raza, religión o cualquier otra identidad.  

Cuando un proyecto integra consideraciones de GEI a lo largo de su diseño, así como metodologías, productos, resultados y prácticas organizacionales, el proyecto es sensible al género o transformador de género (consulte la Guía del IDRC para integrar el género en su propuesta). Incluso para una convocatoria que aborde específicamente temas de GEI, las propuestas deben considerar cómo orientar los proyectos para que sean sensibles al género o transformadores de género en todos los aspectos:  

Identificación del problema y antecedentes 

Incluir GEI en la identificación del problema y en los antecedentes contextualiza el problema de investigación dentro del contexto sociocultural e histórico más amplio. Ayuda a explicar cómo han surgido los desafíos relacionados con el género y la inclusión en la educación y cómo se perpetúan.  

  • ¿En qué medida la sección de identificación de problemas y antecedentes analiza los factores contextuales que contribuyen a los desafíos de GEI?  
  • ¿Qué dice la investigación existente sobre los temas de foco con respecto a GEI?  
  • ¿En qué medida la sección de identificación del problema y antecedentes articula claramente las necesidades o desafíos específicos de GEI que se abordarán en el proyecto?  
  • ¿La propuesta incluye un enfoque interseccional para comprender cómo el género se cruza con otros aspectos de la identidad, tales como la edad, la capacidad, la raza, el origen étnico, la ubicación geográfica, la sexualidad y el estatus de riqueza?  

Propósito de la investigación y resultados anticipados 

Incluir GEI en los objetivos de investigación, las preguntas de investigación y los resultados del proyecto ayuda a enfocar el proyecto en GEI y garantizar que funcione para abordar los desafíos identificados de GEI. 

  • ¿En qué medida los objetivos y preguntas de la investigación incorporan temas de GEI?  
  • ¿En qué medida los resultados (productos, resultados e impacto previsto) abordan los problemas de GEI y sus causas subyacentes?  

Diseño y metodología del proyecto 

Incluir GEI en el diseño y la metodología de la investigación ayuda a incorporar una diversidad de perspectivas, incluidas las de los grupos marginados que pueden estar subrepresentados en la investigación.  

  • ¿En qué medida se reflejan las consideraciones de GEI en el diseño y la metodología del proyecto?  
  • ¿Los diferentes grupos están involucrados en el proceso de investigación de una manera significativa y participativa? ¿En qué medida representan la diversidad de los grupos destinatarios, incluidos los más marginados?  
  • ¿Cómo se adapta el diseño a la participación efectiva de todas las partes interesadas?  

Estrategia de movilización del conocimiento 

La inclusión de GEI en las actividades de movilización de conocimientos ayuda a garantizar que los problemas de GEI se planteen y aborden más allá del proyecto.  

  • ¿Se incluyen las consideraciones de GEI en la estrategia de movilización de conocimientos?  
  • ¿Cómo se documentarán y compartirán los hallazgos específicos de GEI?  
  • ¿Está considerando involucrar en el proceso de intercambio de conocimientos a partes interesadas clave relevantes o creadores de cambios (gobierno, ONG y otros) que trabajan e influyen en la discriminación y las desigualdades basadas en el género?  

Seguimiento, evaluación y aprendizaje 

Incluir GEI en su plan de seguimiento, evaluación y aprendizaje garantiza que se establezcan objetivos de GEI, se monitoree su progreso y se documenten e informen los aprendizajes.  

  • ¿En qué medida se integra GEI en el plan de seguimiento, evaluación y aprendizaje del proyecto?  
  • ¿La propuesta describe mecanismos para monitorear e informar sobre los resultados relacionados con GEI?  

Capacidades del equipo del proyecto 

Incluir la experiencia en GEI y garantizar la representación de GEI en la composición del equipo es importante para garantizar diversas perspectivas y experiencias, abordar los desafíos relacionados con el género y la inclusión, realizar investigaciones éticas, involucrar a las partes interesadas y difundir los hallazgos a diversas audiencias.  

  • ¿Cuenta con una persona responsable de liderar la integración de GEI?  
  • ¿El equipo del proyecto incluye una mezcla equilibrada de personas de diferentes géneros? ¿Qué roles tienen?  
  • ¿Cómo podría fortalecer las capacidades del equipo de investigación con respecto a GEI?  
  • ¿Ha resaltado la experiencia necesaria dentro del equipo para realizar un análisis de género riguroso y analizar datos por sexo y otros indicadores relevantes?