Skip to main content

Indigenous Health, Social Inequity, and Interculturality: Research and Critical Evaluation of Interventions Implemented In Peru

 

The implementation of intercultural health programs, often understood as the integration of indigenous and biomedical models of medicine, is a common challenge in many countries. Currently there is great interest in implementing intercultural health programs in Peru and throughout the Latin American region. This project capitalizes on this window of political and social interest. It looks at the challenges of implementing intercultural health programs by examining three case studies in Peru, selected for their potential to provide lessons and best practices. The three case studies are an intercultural maternal health program delivered by the Ministry of Health; a health program implemented by an indigenous organization to address the lack of public health services reaching their communities; and a food and nutrition program for women, children, and the elderly, implemented by a non-governmental organization, that integrates indigenous knowledge and practices. The project will be led by researchers from the Institute for Peruvian Studies. From the case studies, best practices and recommendations for effective intercultural health programming will be drawn. Results will be shared with local and national actors, including the Peruvian body responsible for implementing intercultural health.

Project ID
107433
Project Status
Completed
End Date
Duration
44 months
IDRC Officer
Chaitali Sinha
Total Funding
CA$ 535,500.00
Location
Peru
Programs
Maternal and Child Health
Maternal and Child Health
Institution Country
Peru
Project Leader
Carmen Yon Leau
Institution
Instituto de Estudios Peruanos

Outputs

Germinando : aprendamos juntos sobre nutrición para una vida mejor : módulo de educación alimentaria intercultural para la nutrición de niños, niñas y mujeres en zona Andinas

Germinando : aprendamos juntos sobre nutrición para una vida mejor : módulo de educación alimentaria intercultural para la nutrición de niños, niñas y mujeres en zona Andinas

Informes

Author(s): Chirapaq Centro de Culturas Indígenas del Perú e Instituto de Estudios Peruanos

Download PDF

Language: Spanish

Entrecruzando ríos : sistematización de la propuesta pedagógica de formación de enfermeros técnicos en salud intercultural de AIDESEP

Entrecruzando ríos : sistematización de la propuesta pedagógica de formación de enfermeros técnicos en salud intercultural de AIDESEP

Libros

El concepto salud intercultural involucra el objetivo último de lograr un diálogo equilibrado entre el sistema de salud biomédico y los sistemas de salud indígenas, respetando y manteniendo la diversidad, así como buscando formas de articulación que beneficien la salud de la población y garanticen los derechos individuales y colectivos de quienes los emplean. Se trata de un tema de justicia cultural (Tubino 2004a) estrechamente ligado a la búsqueda de la equidad social y la ciudadanía diferenciada, en un país pluricultural y multiétnico como es el Perú. De acuerdo con Tubino (2004b), el diálogo intercultural presupone generar relaciones de simetría y equidad, condiciones que lo hacen posible; es decir, no hay que empezar a preguntarse por el diálogo, sino por las condiciones del diálogo (Fornet 2000: 12). De allí que sea relevante estudiar las experiencias que buscan la salud intercultural, para analizar el modo en que esta se entiende y las condiciones que favorecen o limitan su real aplicación en contextos específicos.

Author(s): Cadenas, Cynthia, Pesantes, Maria

Download PDF

Language: Spanish

Aporte de los egresados del Programa de Formación de Enfermeros Técnicos en Salud  ntercultural Amazónica de AIDESEP a la salud intercultural : estudio de caso en dos comunidades de Amazonas

Aporte de los egresados del Programa de Formación de Enfermeros Técnicos en Salud ntercultural Amazónica de AIDESEP a la salud intercultural : estudio de caso en dos comunidades de Amazonas

Libros

Este estudio surge con la finalidad de conocer las prácticas de salud intercultural
de los egresados y egresadas del Programa de Formación de Enfermeros
Técnicos en Salud Intercultural Amazónica (PFETSIA) de AIDESEP
en los establecimientos de salud donde laboran, así como los factores que
permiten o dificultan su implementación. Así mismo, se propuso investigar si
su desempeño responde o no a las expectativas de calidad de atención en
salud de la población.

Author(s): Chávez, Claudia, Yon, Carmen, Cárdenas, Cynthia

Download PDF

Language: Spanish

Retos para enfrentar la desnutrición infantil : “saber y no poder”; un estudio de caso en Vilcas Huamán (Ayacucho)

Retos para enfrentar la desnutrición infantil : “saber y no poder”; un estudio de caso en Vilcas Huamán (Ayacucho)

Libros

Esta investigación analiza las fortalezas y retos de la propuesta del proyecto
Cambio Climático y Agrodiversidad de Pueblos Andinos (intervención del
programa Soberanía y Seguridad Alimentaria), del Centro de Culturas Indígenas
del Perú CHIRAPAQ, para enfrentar la desnutrición crónica infantil
(DCI) en un contexto de pobreza y discriminación cultural. Esta es una iniciativa
de la sociedad civil que se desarrolla en la provincia de Vilcas Huamán,
en la región Ayacucho, que busca vincular aspectos productivos con
prácticas alimentarias de las familias. Una de sus características principales
es que presta especial atención a la identidad cultural a partir de la revaloración
de los conocimientos propios de las comunidades andinas, elemento
fundamental para pensar la interculturalidad en el Perú.

Author(s): Portugal, Tamia, Yon, Carmen, Vargas Machuca, Rocío

Download PDF

Language: Spanish

Informe final del proyecto : salud indígena, inequidades sociales e interculturalidad - investigación y evaluación crítica de intervenciones implementadas en el Perú

Informe final del proyecto : salud indígena, inequidades sociales e interculturalidad - investigación y evaluación crítica de intervenciones implementadas en el Perú

Informes

“Salud indígena, inequidades sociales e interculturalidad: investigación y evaluación crítica de intervenciones implementadas en el Perú” es un proyecto que se propone realizar una evaluación crítica de políticas y programas relacionados con la salud intercultural y los pueblos indígenas en Perú, con un especial énfasis en los desencuentros culturales en salud, los determinantes sociales de la salud y las relaciones entre el estado y la sociedad en la formulación e implementación de políticas y programas de salud. En segundo lugar, esta iniciativa tiene como objetivo difundir y promover la implementación de buenas prácticas y lecciones aprendidas de las intervenciones en salud intercultural, así como sobre las condiciones sociales que las favorecen.

Author(s): Yon, Carmen Leau, Salas, Rosario, Portugal, Tamia

Download PDF

Language: Spanish

Salud para todos y todas en un país desigual y diverso : buenas señales y prontos desafíos

Salud para todos y todas en un país desigual y diverso : buenas señales y prontos desafíos

Artículo

Aunque se observan mejoras en las últimas dé-cadas, la salud en el Perú sigue siendo una clara expresión de desigualdades socioeconómicas, territoriales y étnicas. Ello ocurre a pesar del incremento de la cobertura de los servicios públicos y la expansión de la afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS) entre la población pobre y rural. Podríamos decir que no se han modificado sustancialmente los términos de la relación entre el Estado y los ciudadanos que hacen uso de los servicios públicos de salud, que son los únicos a los que puede acceder la mayor parte de la población pobre, rural o de pueblos indígenas. Más aun, la situación de salud de estas poblaciones expresa las limitaciones de políticas que ponen el principal peso en el acceso a servicios de salud, sin enfrentar con el mismo énfasis probadas causas sociales de los problemas sanitarios, tales como la falta de agua segura y saneamiento, la inseguridad alimentaria, la inequidad y la violencia de género, la ausencia de oportunidades educativas y económicas, así como otras desigualdades sociales reconocidas como determinantes de la salud por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Podría decirse que, en el mejor de los casos, se ha logrado una precaria “inclusión”, pero sin reconocimiento pleno de los derechos de la población en materia de salud.

Author(s): Yon, Carmen Leau

Download PDF

Language: Spanish